Entradas populares

Con la tecnología de Blogger.

Mariposa, de Lorca, por Yoni Cantacuentos



Mariposa
(Federico García Lorca)

Mariposa del aire,

qué hermosa eres,

mariposa del aire

dorada y verde.

Luz del candil,

mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí!…

No te quieres parar,

pararte no quieres.


Mariposa del aire

dorada y verde.

Luz del candil,

mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí!…

¡Quédate ahí!

Mariposa, ¿estás ahí?



Musicalizador e intérprete: Yoni Cantacuentos
www.yonicantacuentos.com
(España)
Imagen: María García Esperón
(El cielo y las nubes de Querétaro)
(México)
2009
< >

Yoni Cantacuentos: un sastrecillo juglar y poético

Cantautor, cantacuentos, trashumante si se ofrece y español. Tiene el corazón acorazado y hay quien asegura que hasta enrobinado. Nadie sabe donde empieza Jerónimo Ramírez Cerdán y dónde termina Yoni, pero ambos viven pacíficamente en el mismo cuerpo delgado y expresivo y habitan la misma voz sin fronteras, que lo mismo desgrana todos los matices de la poesía de García Lorca, musicaliza un poema de Benedetti y explora hasta el último rincón del arca de Noé de su amigo, el poeta Pedro Villar. Integra canciones con narraciones, poesía y monólogos tanto para niños como para adultos. Imparte cursos y talleres de voz y musicoterapia. Su formación es orgullosamente autodidacta y la ha construido al lado de muchos músicos de diferentes tendencias y países. Su discografía incluye el Cd "Reparando el corazón", "El Sueño de la Luna", "El fabuloso Pájaro Volandero", "Los siete duendes del mundo", "Los animales de la lluvia", "Los viajes de Agualita, Agualosa y Agualeta"



¿En qué consiste la actividad de Yoni Cantacuentos?

Me gusta escribir cuentos que contengan canciones. Me gusta hacer canciones y luego escribir un cuento donde también estén ellas. Me gusta también oír mi voz hablada con música de fondo, por eso he grabado dos cds donde los cuentos y las canciones se unen y forman un cantacuentos. Y luego me gusta ir a los coles, a las bibliotecas y a los teatros a ofrecer mi voz hablada y cantada a quien la quiera escuchar. Y procuro sacarle brillo a los espejos de mi alma, para que lo que cuento y canto salga de mi corazón.

¿Qué tanto de Jerónimo Ramírez Cerdán hay en Yoni Cantacuentos?

Me ocurre a menudo que, cuando canto la melodía de una canción, me transporto al corazón de un cuento o de una fábula, y presiento que algo va a suceder, que algo va a trasformarse dentro de mí.

He sido Pájaro Volandero desprendiéndome del miedo en un arriesgado vuelo. He sufrido el acoso de una devoradora serpiente hasta que una pequeña luciérnaga me dijo cómo podría deshacerme de ella. Reconocí una noche claramente a un peligroso y solitario ogro que tenía una cara muy parecida a la mía.

Os puedo asegurar que todo lo que cuento y canto o lo he vivido, o lo estoy viviendo o lo viviré.


Dices y cantas poesía, tú ¿eres poeta?

Yo soy un buscador de melodías. Una melodía es un vuelo de sonidos que dibuja un camino en el aire. Ese camino me lleva a algún lugar dentro de mí. Busco palabras para hablar de ese sitio, y hago la letra de una canción, luego utilizo esa letra para vestir esos sonidos. Verdaderamente soy un sastrecillo poético, hago vestidos para envolver sonidos.


¿Te ves como un juglar de los tiempos modernos?

Me gusta contar, cantar y recitar literatura y poesía. ¡Si! ¡Soy un sastrecillo juglaresco y moderno! Incluso hago malabares para llegar a fin de mes.


¿Cuáles son tus poetas preferidos?

Antonio Machado, Wisława Szymborska, Chantal Maillard, Benedetti, la poesía mística de cualquier latitud

¿En qué consiste el programa "Rima, rima, rime usted"? ¿Cómo surgió?

Yo sólo hacía sesiones de cuentos y canciones con material de creación propia. Para mí era un reto trabajar las creaciones de otros autores. Decidí realizar una sesión que todos sus textos y canciones fueran rimados. Le pedí prestado a mi amigo Pedro Villar un verso suyo para darle título a la sesión. Esta actuación incluye los libros de Alonso Palacios, “La hormiga viajera”. De Pedro Villar “Los animales de la lluvia”, “El bosque de mi abecedario” y “Cantaba la rana” (adaptación de la retahíla popular). Y tres canciones, “El caracol, col, col” de Yoni Cantacuentos, El poema de Lorca “Mariposa” musicado por el Sr. Yoni y el poema de María Luz Uribe “El Rey de papel” musicado por Miguel Ángel Montilla.

El proyecto fue seleccionado para realizar 67 actuaciones en las bibliotecas de Villena y por el pasarán 2400 niños, desde 3 a 8 años.

Platícanos acerca de tu aventura de descubrir poetas para decirlos, para cantarlos.

Nunca hasta ahora musiqué un poema por encargo, si he musicado alguno es porque enseguida vi una melodía que le estaba esperando. He trabajado sobre todo poesía infantil. He musicado el poema “Corazón coraza” de Benedetti y “Te supe frágil y desnudo” de Chantal Maillard.



Del Diccionario de Yoni Cantacuentos


Poesía: Una señora mayor, muy grande y muy joven, que me enseña a vestir los sonidos.

Mariposa: Responsable última del color y el ritmo del corazón.

Niños: El tesoro de la página en blanco.

Vida: El misterio verdadero.

Felicidad: Los sonidos vuelan, se cruzan, se rozan en el aire en busca de Alegría. Yo quiero sentir, yo te quiero sentir. Quiero abrir mi emoción.
< >

Sin título, de Anabel Sáiz Ripoll



Sin título

Puedo escribir que la noche llega
e inventarme un manto de estrellas.
Añadirle un color azul furioso
o quizás un negro azabache.
También puedo ponerle ceros al abismo
y multiplicarlo por el infinito.
Mi cielo quedará, perdido, allá arriba
y yo seguiré inventando un nombre.

(C) Anabel Sáiz Ripoll
De su libro: Eco de pasos detenidos
(España)
Voz: María García Esperón
(México)
2009
< >

Aires de Don Aire en el Blog de Pizca de Papel

Ilustración: Lorde

La vida, en suma, es un eco de Don Aire. Donaire.
El donaire de la poesía de María García Esperón.
(Anabel Sáiz Ripoll)

La airosa pluma de Anabel Sáiz Ripoll, ha recorrido los mares de Don Aire (poesía para niños y otros seres sensibles como diría Pedro Villar) en una reseña publicada en El Blog de Pizca de Papel.

Este poemario se encuentra disponible en formato pdf bajo el sistema de publicaciones en línea Scribd y descargarlo no tiene costo alguno... porque Don Aire ha dicho que:

poemas son mariposas
son cosa de regalarse.
Si yo les pusiera precio
me dijo el Señor Don Aire
ya no me pondrían veleros
en los mares de la tarde.

Veleros de aire y de luz, de sol y de luna como los que ha puesto Anabel Ripoll en este mar de la Red que nos ha reunido:


AIRES DE DON AIRE,
de María García Esperón
México, 2007.
http://www.scribd.com/doc/15676028/Aires-de-Don-Aire-Poesia-para-nins

Poesía

por Anabel Sáiz Ripoll, especialista en Literatura Infantil y Juvenil


María García Esperón (México, 1964) escribe poesía para niños sin hacer concesiones ni al ritmo, ni a la rima, ni al verso. No busca la musicalidad sin más puesto que pretende, con sus versos, hacernos llegar la idea de que la poesía es un bien universal que hay que compartir y que hay que inculcar desde la cuna, a base de nanas, de arrullos, de versos llenos de música como los que forman “Aires de don Aire”. Don Aire es el símbolo de la libertad porque se cuela por todos los rincones, no sabe de horarios, ni falta que le hace, y allí donde llega es siempre bien recibido (“Señor Don aire / que vas/ Seños Don Aire / que vienes”). Don Aire circula por la ciudad con la alegría en sus dedos, dando frescura a todo lo que toca y logrando que las cosas cobren vida gracias a la continua personificación que emplea nuestra autora: como el sol que no quiere helados, pero “devora la piedra”.


María García Esperón maneja un castellano lleno de luz, de lozanía, puesto que sus palabras parecen nuevas, recién estrenadas, ya que con ellas sentimos que estamos dándole juventud al idioma:

“En los hornos
de la tarde
ya están cocinando
estrellas
de ajonjolí,
de canela,
de anís
y de yerbabuena”.

La poeta mexicana empleas distintas escalas rítmicas y acude a la polimetría puesto que sus versos se adelgazan al principio, como si Don Aire aún estuviera empezando a cobrar fuerza y, poco a poco, van adquiriendo cuerpo, como el propio protagonista. Pasa del arte menor al mayor en una sutil transición.

Don Aire se siente poderoso, lleno de alegría, y se cuela en todas partes hasta que comienza a perder intensidad y ni siquiera puede ayudar a una barca de vela. ¿Qué le pasa a Don Aire?:

“ ¡Al arma! ¡Al arma, Don Aire,
que se llevan tus caudales!
Que han abierto el cofre blanco
donde guardas cantidades
de conchas de caracoles,
de abejas de fino talle,
de gorros rotos de duendes
de velas blancas de naves.
Las palomas mensajeras
se llevan tus novedades,
ya vuelan por la ventana
te dejan solo, Don Aire...
¡Qué tristeza entonces!”

Y es que Don Aire no es un bien material, solo se regala y se ofrece a manos llenas a quienes lo desean, porque Don Aire, en suma, “es poeta y no lo sabe”.

Los versos de María García Esperón, cantarines, hondos y llenos de cuerpo, se tiñen de resonancias lorquianas, de alguna intuición, de presagios puesto que no se sabe qué le pasa a Don Aire y hay dudas y tristezas con esa ausencia. Parece que sin Don Aire no haya alegría:

“Y me sorprendí llorando.
Y me consolé en seguida
para atrapar la marea,
con su luna aún encendida.”

Por último, de manera circular, el poemario acaba dónde empezó, pero con un Don Aire mucho más fuerte porque se ha crecido a lo largo del camino; es, por decirlo, así una alegoría de las vidas humanas que, con los sinsabores, pueden mejorar y adquirir sabiduría. Eso le ha pasado a Don Aire y es un buen ejemplo para los niños, para que sepan que los problemas se superan y sirven de aprendizaje. Don Aire está de nuevo aquí, a nuestro lado:

“Para volver a encontrarte.
Para volver a encontrarse.
Para sentarse
en la banca
a ver oler
los azahares...”

Y el verso, vemos como al final vuelve a encogerse puesto que Don Aire renace, vuelve a coger fuerza, a ensancharse, a perderla, a recuperarse... La vida, en suma, es un empezar de nuevo cada día. La vida, en suma, es un eco de Don Aire. Donaire. El donaire de la poesía de María García Esperón.
< >

El tren del adiós, de Ana Romero


El tren del adiós
(Fragmento)
puede ser un hasta luego
un para siempre
un ya vendrá.
El tren del adiós es espalda que se aleja
cinco lagrimones malparados
y el beso verde del ya jamás...
(C) Ana Romero
De su libro Trenes
Ilustraciones: María del Mar Hernández
Ediciones El Naranjo
México, 2009.
Voz e imagen: María García Esperón
Gracias al Señor Juan Vega, de Tequisquiapan, Qro.
(México)
reseña de María García Esperón sobre Trenes, de Ana Romero.
< >

Un silencio



¡Imagen porta voz!

Pieza musical: John Jairo Penagos
Interpretación guitarra: Diana Alejandra Morales
Fotografías: Diana Alejandra Morales
(Colombia)
2009
< >

EL MAR DE SARA



EL MAR DE SARA


El mar
se quedó quieto, muy quieto.
Tan quieto
que ni se movió del lugar dónde estaba.
No se atrevía ni siquiera a respirar.
Lo suficiente para no ahogarse
en su propia inmensidad.

El mar
se quedó inmóvil y callado.
Quiso silenciar
los débiles latidos de su oleaje
entre sábanas de espuma blanca.

Las olas,
bellas damas de compañía,
quedaron suspendidas
en la pálida bruma del amanecer.
Fieles a su señor,
permanecían así
minuto tras minuto,
en lo que parecía
un mar en calma,
un mar detenido
por un breve instante

Sin atreverse a regresar a la superficie,
las olas,murmuraban suaves palabras
a la brisa que flotaba en el aire.

El mar
detuvo su mirada.
No la había visto llegar,
adormecido por la relajante quietud
de la noche.
Ahora estaba allí,
en la pequeña playa de la bahía.

Tan cerca se encontraba
que casi podía rozarle
la punta de los pies
con la humedad salada
que se le evaporaba
ante su hechizante presencia.

Su belleza era salvaje,
abrumadora,
imposible de contener
en su cuerpo desnudo.

Su juventud se desbordaba,
incapaz de encerrarse
entre los barrotes de su tersa piel.

Y su tristeza...
tan honda y profunda
como ese mar que la miraba.
Inmensamente profunda.
Inmensamente honda.

Perdida en sus pensamientos,
el mar
se acercó sigiloso.
Sara levantó la vista
y le vio.
Vio un mar en calma,
quieto y callado.
Vio un mar que la miraba.

Empezó a sentirse
más tranquila y serena.
Inmóvil,
delante del imponente mar
que se había detenido
para hacerla compañía,
Sara respiró profundamente
el silencio de ese mar callado.

Sara observó la superficie ondulada
que se extendía hacia el horizonte.
Buscó entre sus recuerdos
historias de piratas
dónde Daniel y ella surcaban el mar
en busca de aventuras,
en un barco de madera
con sus nombres pintados en la popa.

De repente,
se preguntó si aquel
sería su mar.
Deseó con vehemencia que lo fuera
y con su pensamiento
le lanzó la pregunta a la brisa.
No necesitó escuchar la respuesta.
Lo sabía.
Era su MAR.


Ella… era su princesa
y él… la mimaba.
Sara respondió a sus caricias
y se dejó arrastrar
como una muñeca de trapo.

El mar
se balanceó en el silencio
y le susurró al oído:
“El mundo
ya no existe, Sara.
Sólo estamos
tú y yo.
Juntos,
iremos a buscarle.
Pronto estarás
para siempre
a su lado.”

Un escalofrío de placer
recorrió su espalda
prolongándose por sus brazos
y sus inútiles piernas.
Le rozó el corazón
y le abrigó el alma.

Texto y voz: ASUNCION CARRACEDO(España)
Imágenes: inicio "Playa de Carnota" facilitada por RITA. El resto de fotografías son de ASUNCION CARRACEDO(Playas de Perlora, La Manga, Valencia, y Estepona. Todas ellas en España)

ASUNCION CARRACEDO.
< >

Primer Manifiesto de la Poesía Imperfecta: La semilla de la mostaza



Llegué a tu blog desde La Menor Idea, que como la semilla de mostaza, siendo la menor germina en un gran árbol.

Árbol de ideas que se ramifican, y se elevan hasta el infinito.

Entre esas ramas encontré tus preciosas creaciones, los videos, y la maravillosa lluvia de "Mi Fe", que aportaba vida y hacía más fecundo el campo tantas veces árido de los educadores populares.

Hoy me animo a comentarte en esta entrada, que tiene el triple mérito de mostrarte como una de esas inolvidables buenas maestras que conocen y aman la literatura - y por eso son capaces de transmitirla generando pasión por las letras-, pero también como excelente analista, y justiciera promotora de la obra de Marcelo.

No son muchos los espacios generados para pensar.

Muchos menos, aquellos para pensar riendo, o reír pensando.

Poquísimos, los que además de invitar a pensar, y a reír, convocan a sentir y abren la puerta para ir a jugar, como La Menor Idea.

Los poetas malditos, el box, Baudelaire, el café, la fe, Borges en Menárdez, rufianes, el Hurgador, crucificados,detectives, y Recúpero (brillante tu composición que lo erige en Quijote criollo) todo, todo cabe en esa
magnífica conjunción de ilustración y cultura de barrio, de poesía y denuncia, de risa y reflexión.

Mi admiración y aplauso para los dos
(y para la única poesía imperfecta!)

(Argentina)


Y nosotros, lo suscribimos:

(México)
(España)

(Colombia)

Ana Romero
(México)
...

< >

Oliverio Sinpnig: el infinito instante poético

¿Quién crea los instantes poéticos que capta Oliverio Sinpnig con esa facilidad de escalofrío?

El instante poético es aquel que conmueve e invita, que nos prueba y comprueba, que nos devuelve al origen de la conciencia, a la fuerza terrible de las percepciones primeras. Es el que revela al mismo tiempo el secreto de las cosas, el secreto del alma del poeta y el secreto del Universo.

El poeta con esa intención o ese mandato compone con palabras un poema sobre el recuerdo de lo percibido. Y así crea un tiempo detenido, una metafísica instantánea en el espacio de su poema, para lo cual tiene que inmovilizar la vida.

Pero lo que hace Oliverio Sinpnig es endemoniado.

Crea tanto el instante poético como la imagen poética que lo describe en un solo movimiento. Y silencioso entrega en formato de video esta hiperestesia, esta actividad, este dinamismo del ser en el infinito instante poético de una vida que no ha sido inmovilizada para obligarla a entregar su secreto. Creación en acto, la mirada de Oliverio convierte la cotidianeidad en metafísica, la anodina prosa de la vida en la dolorosa y lacerada, enamorada y solitaria poesía de la vida.

En algo que inquieta, que pesa, que duele, que significa y que salva.
< >

El Mundo Recuperado: sobre un personaje de Marcelo Suárez De Luna



Por María García Esperón

Ni a Lope, ni a Quevedo, ni a Góngora, les fue dado el crear un hombre. Ellos hicieron extraordinaria literatura, proyectaron en el cielo sus fuegos de artificio, divirtieron a sus contemporáneos, escribieron todo lo que les pidieron... y por supuesto, lo que no les pidieron.

Pero sólo Cervantes pudo forjar un hombre, Alonso Quijano el Bueno. Y lo alumbró desde el primer capítulo de su novela. Lo modeló desde la arcilla de las primeras palabras de su extraña obra. No es que se pueda o deba prescindir de lo demás -la especie de miscelánea que incluye novelas pastoriles, epístolas, muestras de versificación de la época, romances de moros, profesión de cristianía en un clima sobresaltado por la pureza que demandaba la inquisición, etc- pero quien quiera conocer a Don Quijote lo tiene entero desde la primera letra en el primer capítulo y si, lector influido por la tradición y el entrenamiento, ingresa a la lectura tomándolo por un loco o un gracioso, se entera en el quinto que el hombre no está loco, que sabe perfectamente quién es, pero que ha asumido con heroísmo la construcción de su propia aventura humana:

Yo sé quién soy -respondió don Quijote- y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aún todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.

Estas reflexiones cervantinas me fueron suscitadas por el más reciente personaje creado por el escritor y blogger argentino Marcelo Suárez De Luna. Se trata de Francis Oliverio Recúpero, como Don Quijote nacido en clave de broma dentro del muy vivo mundo de su blog La Menor Idea. Como Alonso Quijano el Bueno, alumbrado entero desde la primera letra y como el Caballero de la Triste Figura, mostrado ajeno al mundo de todos los demás. Paladín, como Hamlet y Segismundo, de la locura, palabra con la que en el mundo de todos los demás se nombra la nostalgia. La terriblemente bella nostalgia.



Suárez De Luna creó a su personaje poderoso desde las primeras líneas. Lo hace sentarse, invisible, au Coin du Table, el célebre cuadro de Fantin Latour, entre Rimbaud y Mallarmé. ¿Que no hubo un poeta maldito argentino? ¡Vaya que lo hubo! Y mejor que los doce pares de Francia y los que se sientan en el Coin de Table, porque tiene alientos para hacer todo lo que ellos hicieron, para escribir lo que ellos escribieron... y todavía más.

El autor apunta en la biografía de su poeta maldito:

"Francis Oliverio Recúpero nació en Tapiales, Argentina, el 11 de octubre de 1.909. Nunca perteneció a ninguna de las corrientes literarias de su época, y ese desarraigo lo pagó con sangre en la única oportunidad que tuvo de dar a conocer su poesía. El duro tributo lo obló en la SADE (2) una fresca tarde de fines de 1.928, ocasión en que recibió un pisapapelazo en su frente (3), segundos después de anunciar el título de una poesía que nunca alcanzó a recitar (4)"

Y la salpica de notas que introducen la sospecha, la reflexión, el juego de espejos. Atrae a su textura a otro de sus personajes, Pedro Menárdez, el Citador de Borges, quien analiza con irónica simpatía el trabajo del poeta.

Convencido de pergeñar una gran broma caldeada por el clima expectante que su literatura ha generado en los seguidores de su blog, Marcelo Suárez De Luna anuncia que publicará la Suma Docena Recuperana: los doce poemas mortales de su poeta. El salero y la puta es el primero. Pero la puerta de la procacidad y la carcajada inmediata que provoca -receta infalible desde que el mundo es mundo- son tomadas por asalto por la extraña fuerza del personaje que le fue deparado a este autor argentino, poderoso lector de Borges: Francis Oliverio Recúpero es un inocente exiliado de la edad de oro de todas las literaturas en la edad de cobre, apareció en el mundo blog porque éste es un terreno tan virgen y fértil para lo literario como la selva misionera a la que se ha retirado Recúpero en la ficción del autor.

El cual le regala en la pequeña e infinita superficie del Primer Poema Mortal y de su glosa a cargo de Pedro Menárdez una juerga juvenil con Borges y una mujer enigmática para que teja su literatura. Francis Oliverio Recúpero es al mismo tiempo poderoso y frágil -como Don Quijote, como Segismundo, como Hamlet-. La "tierra", el mundo en el que ha nacido le es hostil, como La Mancha y la España del Renacimiento y el Barroco al Caballero de la Triste Figura. Esa combinación de fortaleza y fragilidad, de inocencia y de sabiduría, de libertad, de melancolía, de fugacidad y de muerte han hecho de Francis Oliverio más que un personaje, un héroe de la contemporaneidad, el Quijote americano del siglo XXI, nacido como de milagro en el mundo blog... tan amenazado, tan incomprendido, tan sujeto a la parodia, a la burla, a la incomprensión y a ser bajado de las nubes como el Quijote español del siglo XVII.

El texto dialoga consigo mismo en sus tres niveles principales: el autor, el poema y la glosa. El Segundo Poema Mortal ha cambiado de glosador porque los textos de Marcelo también dialogan con la realidad. Este diálogo se expresa a través de los comentarios de los lectores del blog y de la experimentación y colaboración multimedia que ha establecido con algunos de ellos*.
Los lectores intervienen, aportan, meten la cuchara en este irresistible caldo vital de la literatura de Marcelo, ensartan espontáneamente parte de sus sueños, construyen al personaje con su lectura y con su voz. Repiten lo sucedido en la segunda parte del Quijote, cuando Alonso Quijano y su escudero recorren un mundo que ha sido quijotizado, en el que todos quieren no sólo ser parte de las aventuras de Don Quijote, sino de alguna manera, escribirlas... o reescribirlas.

El homo ludens que hay en todos nosotros no necesita ser reclutado ni animado por una campaña de lectura. Francis Oliverio Recúpero suscita este ser esencial y se lleva las voluntades a esa metafísica selva misionera donde permanece retirado y eternamente joven desde hace ochenta años y desde la que despierta -azorado e inocente Rip van Winkle argentino- cada vez que Marcelo Suárez De Luna publica sus poemas.

Poemas Mortales surgidos de un asombroso mundo recuperado y a los que, entre bromas y juegos, tratando desesperadamente de no tomarlos muy en serio -porque intuyen su infinito peligro- quienes los leen se abrazan como a un tronco en alta mar.

* Susana Peiró y Juan Duque, principalmente.
< >

MALTRATO



“Y entonces, el tarro que contenía todas las letras del mundo, cayó sobre la mesa, derramando sobre ella historias sin contar, sueños sin cumplir, cuentos sin acabar y deseos por conseguir. Ante la sorpresa de las propias letras, un impulso mágico las llevó a colocarse de una determinada manera, y sabiéndose dueñas de la comunicación, enviaron un mensaje, un ruego o un mandato, para que se cumpliera sin más dilación”.

25 de Noviembre. Día contra la violencia de género (Igual que deben serlo los otros 364 días del año)

Texto: Beatriz Berrocal(ESPAÑA)
Voz: Asuncion Carracedo(ESPAÑA)
Música: "Amainará" de ROSANA(Älbum "Luna Nueva")
< >

Como un dolor añejo, de Laura Hernández Muñoz


Como un dolor añejo
de huesos fragmentados
el tiempo baila sobre mi tumba.
Rendidos los ecos
desmayada la esperanza
el vacío es aroma de muerte.
La memoria, tajo cruel
Lengua
metáfora
deletrea el testamento.
Nada hay, y todo es:
el tiempo baila sobre mi tumba.

(C) Laura Hernández Muñoz
De su libro Donde la nostalgia inventa los recuerdos
(México)
Voz: María García Esperón
(México)
Fotografías:
(C) Oliverio Sinpnig
(Argentina)
2009
< >

Ronda de Lorca y Luna




Tangos canasteros

Al cante, Chiquetete

Los versos, de Federico

Cuando mi caballo lento
coma tallos con rocío.
Cuando la niebla del río
empañe el muro del viento
Cuando el verano violento
ponga el llano carmesí
y la escarcha deje en mí
alfileres de luceros
te juro, porque te quiero
que me moriré por ti.


Ronda De Lorca y Luna es un montaje flamenco de María García Esperón sobre la poesía de Federico García Lorca y se presentará en la temporada de invierno 2009 del Teatro Santa Ana en la ciudad de San Miguel de Allende. Este video forma parte del material de planeación y ensayo, se comparte con el guitarrista y los bailaores a través de la red, por vivir en ciudades diferentes.
De este modo el músico puede solucionar tonos y aprehender el acompañamiento del cante sin necesidad de estar en el mismo lugar, con lo que se hacen eficientes los pocos ensayos que tendremos.
Es la primera vez que intercambiamos archivos de sonido de esta manera. La versión de Chiquetete es el punto de partida para nuestra versión, en la que intercalaremos los versos de García Lorca.
¡Huelga decir que éste... es otro video imperfecto!
Pero tiene que tiene... como dicen los flamencos.

María García Esperón
< >

Cuadro vivo de Oliverio Sinpnig



Oliverio Sinpnig no pone título ni a sus fotografías ni a sus videos.
Tampoco realiza una ficha aclaratoria ni da explicaciones en torno a su trabajo.
Al yo preguntarle por su motivación contestó con una claridad de asombro: si algo me atrae fotogénicamente, imprimo.

Este video es de los más recientes. Por lo general también Oliverio no fotografía ni filma personas. Y hablando de atracciones fotogénicas, éste me atrajo particularmente por su cualidad de cuadro vivo. El ojo de Oliverio transmite la esencia de una reunión humana, fugaz, transitoria, ensartada por un hilo de alegría. Los murmullos, sin que se distingan palabras, hacen el poema, que es como su imagen: fugaz, tansitorio y por lo mismo, eterno.

María García Esperón
< >

La Última Palabra en La Cueva de Susana



El espacio de la escritora y blogger argentina Susana Peiró, La Cueva de Susana, es de una riqueza deslumbrante. Ha concentrado ahí un encuentro de existencias, a través de las muy originales semblanzas que realiza de vidas de mujeres, a las que acompaña por lo general un archivo de sonido con una grabación hecha por la misma Susana que convierte la experiencia lectora en algo que deja honda huella.

Afortunada de mí, tuve el honor de colaborar con Susana en este gozo creativo. La Última Palabra es un artículo que Susana Peiró publicó en julio 2008 y que versa sobre la desaparición del nushu, un idioma utilizado esclusivamente por mujeres, al morir su última portadora, Yan Huanyi.

Sobre la magnífica grabación de Susana tuve la oportunidad de hacer llegar imágenes tomadas de la Red y de acariciar -como dice ella- el hermoso rostro de la anciana Yan Huanyi, texto él mismo, ojos, arrugas, delicada piel elocuentes y evocadores como las palabras de un hermoso lenguaje desaparecido.

Lenguaje desaparecido que, gracias a la voz de Susana Peiró, deja escuchar a través de la Red toda la fuerza, la invocación y la promesa de La Última Palabra.

< >

Los amantes que nunca lo han sido, de Laura Hernández Muñoz



¿Cómo se despiden los amantes que nunca lo han sido? ¿Habrá llanto, besos, manos entretejidas al cerrar la puerta de la habitación de un hotel sin estrellas? ¿Cómo se recuerda una cama que nunca se deshizo bajo la prisa de los cuerpos? ¿Qué sonidos quedarán ocultos en las paredes, si no hubo jadeos, gritos, susurros?
¿Cómo sueñan los amantes que nunca lo han sido? ¿Tendrán sobresaltos al repetir en su piel la presencia del beso que estremece? ¿Fingirán no conocerse cuando en la calle se crucen? ¿Cuál será la actitud de los amantes que nunca lo han sido, pero a solas, en su locura de comer lunas y ocultar la pasión, van adquiriendo el rostro pálido?

Qué triste vocación del amante que nunca lo ha sido: tropezará por la vida con los locos que persiguen invisibles cometas de colores, que dan besos al aire y sonríen, sonríen, porque están enamorados. Ellos, los amantes que no lo son, nunca lo sabrán.

(C) Laura Hernández Muñoz
De su libro Donde la nostalgia inventa los recuerdos
(México)
Voz: María García Esperón
(México)
2009
< >

La poesía (gauchesca) anda por las calles de la ciudad de México



En este campo grande que es la vida
ande llegaste vos una mañana
poniendo una alegría de agua fresca
en los rastrojos secos de mi alma
vas a encontrar gurisa mis quereres
angelito sin alas
el amor de unos pocos que sostiene
y el egoísmo de muchos que acobarda.
Vos estás dormidita en tu cunita blanca,
el agüelo, pa dentro, recita esta plegaria:
gurisita mi sangre, no seas nunca
ni aperiá, ni vizcacha.
Que la aperiá le huye a cualquier ruido
y la vizcacha es bicho de malas mañas.
Que si por ser así como te quiero
pura de corazón, limpita de alma,
Tata Dios se olvidara de bendecirte,
sabé que lo hace el tata de tu mama.

(C) Leonardo Astiazarán

Mercedes Calvo dice el poema gauchesco que compuso su abuelo cuando ella nació en Salto, Uruguay, en la avenida de los Insurgentes de la Ciudad de México. Un hermoso, fugaz y eterno momento en una tarde de noviembre de 2009.
< >

La poesía es transgresora: Mercedes Calvo




Labra el silencio cofres de arreboles
y en el aire hay nostalgia de bajeles
(Enrique Amorim)

El 21 de noviembre de 2009, la poeta uruguaya Mercedes Calvo preentó su libro Los espejos de Anaclara (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008), y dictó la conferencia magistral ¿Qué es la Poesía? ¿Se puede enseñar?, en el Centro Cultural Bella Época de la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica.
Mercedes ofreció conceptos espléndidos y un constante lenguaje poético en una charla que a todos encantó. Nos transmitió su "nostalgia de bajeles", que era la nostalgia del poeta Enrique Amorim, a quien conoció de niña y que fue una de las influencias que marcaron su destino de poeta.
El público se le entregó y fue particularmente emocionante escuchar a tres niñas que ya sabían de memoria algunos poemas de Mercedes.
< >

No me arrepiento, de Laura Hernández Muñoz



No me arrepiento de haberte amado
ni en tus brazos surcar el deseo
sentir tu peso demoledor volviéndome espuma
salar mi cuerpo en tu saliva.
No me arrepiento
De morder la almohada
con mis uñas arar tu espalda
desear hacerte daño
hundiendo mis talones en tus cuadras.
No me arrepiento
de partir sin despedidas
robar tus lágrimas
apagar las luces
y liberar a los sueños desvelados.
Sólo me arrepiento
de no haberte amado más
y pintar con besos tu retrato
en el lienzo de mi piel
para en las noches
de absurda soledad
acariciar tu rostro
con mis dedos.

(C) Laura Hernández Muñoz
De su libro Donde la nostalgia inventa los recuerdos.
(México)
Voz: María García Esperón
(México)
Fotografías:
(C) Oliverio Sinpnig
(Argentina)
2009
< >

Zorongo imperfecto en Querétaro




Hay versiones perfectas de este zorongo desde la Argentinita hasta Ana Belén, pasando por Marisol y la sublime Carmen Linares. Pero solamente hay un zorongo imperfecto, como este que me ocurrió a mí, bajo la luna de Querétaro. (MGE)



Zorongo
Federico García Lorca

De noche me salgo al patio
y me harto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres ná.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada
lo que vale son tus ojos
cuando de noche me miran.
Lo que vale son tus brazos
cuando de noche me abrazan.
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.
Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día
si tuvieran veintisiete
tres horas más te querría.

Voz: María García Esperón
Música: Manuel Cubedo
Para Voz y Mirada
2009
< >

Zorongo imperfecto en Querétaro




Hay versiones perfectas de este zorongo desde la Argentinita hasta Ana Belén, pasando por Marisol y la sublime Carmen Linares. Pero solamente hay un zorongo imperfecto, como este que me ocurrió a mí, bajo la luna de Querétaro. (MGE)



Zorongo
Federico García Lorca

De noche me salgo al patio
y me harto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres ná.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada
lo que vale son tus ojos
cuando de noche me miran.
Lo que vale son tus brazos
cuando de noche me abrazan.
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.
Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día
si tuvieran veintisiete
tres horas más te querría.

Voz: María García Esperón
Música: Manuel Cubedo
Para Voz y Mirada
2009
< >

Como cantaba mi abuelo, de Gina Carrillo


Gina Carrillo y Diana Alejandra Morales

El martes 17 de noviembre pasado, en Bogotá, se presentó la publicación "Caso omiso: poesía colombiana y el forastero".
Diana Alejandra Morales me ha hecho llegar uno de los poemas, compuesto por Gina Carrillo, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. No he resistido grabarlo en un corro de árboles, como si fueran los abuelos y de engarzar esta esencia colombiana en la esencia mexicana de Dios nunca muere, (el otro himno de nuestro país) de mi tatarabuelo, Don Macedonio Alcalá, para hacer otro video imperfecto y emocionado. (María García Esperón)



¿Cómo cantaba mi abuelo?
como cantaban muchos.
Danzando decía "vengan"
danzando decía "vuelvan"
tiritando con sus manos
como casi engarrotado
Como si cortara en mano
las espinas de las flores,
como si tuviese el tamo
de su canción en las noches.

Como cantaba mi abuelo
quise yo cantar también
Quise decir "una hoguera",
quise decir "un tal vez",
quise meterme hasta en mis huesos
como si lo viera a él.
Como si mirara el campo
y sus pies viese correr,
como si me hablara cuándo
y lloviera en el por qué.
Como si cantara yo,como si cantara otro,
como si cantara algo, o mil voces en un coro
como si cantara yo como si cantara él,
como si cantaran todos,
como siempre junto a él, diciendo "ayer"

(C)Gina Carrillo, estudiante Licenciatura Español Inglés, de la Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, Colombia.
Voz: María García Esperón
Música: Dios nunca muere
Macedonio Alcalá
Marimba oaxaqueña
(México)
2009
< >

CANTO A LA LUNA





CANTO A LA LUNA

No se deja ver la luna
esconde su cara blanca
entre velos de bruma.


Viajera incansable
no necesita equipaje
tan solo traje
de encaje y papel.

Sin usar brebaje
ni sutil camuflaje
con su mágico mirar
al hombre puede hechizar.

Corona de metal
colgante de plata
luce en el cuello
de la Dama Negra.

Luna lunera
luna llena
dime si es verdad
lo que las olas del mar
a mi me cuentan:
que los días de fiesta
dibujas caminos de seda
para alcanzar la tierra
y besarte con ella,
desde el invierno
hasta la primavera.

Ay! Luna
tan blanca
tan llena
tan pequeña

luna lunera
luna viajera
luna hechicera

¿qué te cuesta?
dime si es verdad
lo que la oscura noche
bajo el halo de tu resplandor
entre suspiros de amor
con versos de poema
hoy a mi me cuenta.


Texto, voz e imágenes: Asuncion Carracedo Gómez.

Música de fondo: Sonata para piano "Claro de Luna" de Beethoven interpretada por Daniel Barenboim.

Música del final: "Dime Luna" del grupo mexicano Maná(álbum "Amar es combatir")

De nuevo la casualidad, el duende, o las hadas o, tal vez, ese puente que estamos construyendo de un lado a otro del Atlántico, hicieron que buscando una música como "soporte" - "acompañante" para mis versos encontrara en mi biblioteca musical un grupo de allá, MANA. Unos chicos mexicanos (con melena como dice mi hijo David, al que le encantan las canciones de este grupo) en cuyo álbum "Amar es combatir" encontré este "Dime Luna" que parecía estar esperando que yo lo pusiera aquí.

De nuevo un ENCUENTRO en la PALABRA, con las palabras recitadas-cantadas, con un símbolo común: LA IRRESISTIBLE PRINCESA DEL FIRMAMENTO,.....LA LUNA.

ASUNCION CARRACEDO

< >

Voz y Mirada: la conferencia



Voz y Mirada:
Un encuentro en la oralidad con los ojos bien abiertos*

Por María García Esperón

Las palabras vuelan, los escritos quedan. Así de lapidario. Pero también alado, liviano, sagrado. Son palabras aladas las de Ulises y Aquiles, las de Atenea y las del padre Zeus. Epea pteroenta del poeta ciego que veía la verdad de las cosas con los ojos del alma, bien abiertos.

Palabras aladas, ojos de la memoria, fórmulas mágicas de la voz, que se repiten en los poemas que nos fundaron la literatura: ligeros pies, rosados dedos, semejante a un dios, de lanzas de bronce.

La Iliada y la Odisea nos fundaron la literatura.

O lo que es lo mismo: La literatura, la letra, se erigió desde la voz.

La voz y sus resonancias. Por ella se expresa la persona: per-sonum, por el sonido. Y otra de las etimologías de persona, el etrusco phersu, que significa máscara. Una máscara resonante, empleada en la tragedia y en la comedia, esa sonora literatura que erigió a su vez el espíritu de la polis griega. La que también nos funda.

Lo saben el cantor, el cantaor, el chamán, el hechicero, el encantador y el ensalmista. Lo supo el salmista: los sonidos suscitan realidades, el canto encanta, hechiza y enamora. Por eso nos atraen las elusivas sirenas. (¿y qué cantaban las sirenas?) Por eso Orfeo encantaba con los sonidos de su lira a las bestias.



La estructura del sonido es misteriosa como es misteriosa la estructura de la imagen, porque sonido e imagen necesitan a su oído y a su ojo, polos atractivos y atrayentes en los que puede acontecer la música del silencio y la oscuridad iluminada.

¿Qué hay en el silencio? ¿Qué hay en la oscuridad? ¿Qué hay en la silenciosa y murmurante, en la iluminada noche de nuestros sueños? ¿De nuestros más soñados sueños?

Dejemos que el oído y el ojo se sumerjan en las profundidades del sueño.

Dejemos que nos traigan la música y la luz, la palabra y la imagen.


¿Para qué?

-¡Vamos a acordarnos! -es el grito murmurado que se escucha en el cerco de luna de los cantaores gitanos.

Vamos a acordarnos.

¿Para qué?

Para acordarnos, para encordarnos, para ponernos en el mismo corazón.


Para poner a los oyentes en el mismo corazón heroico cantaba el rapsoda en la Grecia de Homero. Escribía en los oídos, suscitaba las genealogías, resucitaba las presencias, interesaba a los oyentes con el recuento de los hechos de los antepasados, hacía que buscaran a Aquiles y a Áyax, a Héctor y a Príamo en la memoria de su propio corazón.

En la memoria. La aprendida con el corazón, par coeur, by heart, de memoria... que decimos en español. La Memoria, una deidad griega, Mnemosyne, hoy reducida a nemotecnia -una técnica- pero que en los tiempos de la fundación de nuestra literatura, entre los siglos XII y el VIII antes de Cristo era la diosa que presidía la tradición oral, la viva, heroica cultura de la oralidad, desde la que se cantaron, para después, mucho después, escribirse, los poemas homéricos.

¡Y Mnemosyne, la Memoria, es la madre de las musas! Las musas que son el canto, la historia, la épica, la poesía, la tragedia, la comedia, el teatro, la danza, la Astronomía. Que todas esas musas, todas esas artes requiere Memoria para acordarse, para ayudarnos a escuchar, a mirar, a recordar... Porque ella canta todo lo que ha sido, todo lo que es... todo lo que será.


Memoria canta con los ojos bien abiertos. Hacia el pasado y hacia el futuro. Retrospectiva, pensativa y prospectiva, amorosa y esperanzada, viva, extrañamente vida en el mundo de sus sonidos y de sus imágenes, a las que ama. Quien no recuerda es como quien no sabe, decían los profesores a la vieja usanza. Quien no recuerda pasa por la vida y sus paisajes con los ojos vendados, juega a la gallina ciega co la vida, quien no recuerda poco puede soñar, poco puede proyectar, poco puede cantar.

Los libros que nos fundan son los libros orales. La Iliada, la Odisea, el Corán, la Biblia, Las Mil y una Noches... Los libros que han sido aprendidos de memoria, los que han convertido a sus portadores memoriosos en libros vivos. Curiosamente, son los libros que se han dicho en voz alta, los libros escuchados, porque el sonido tiene la particularidad de convertir en inolvidable su mensaje y de otorgar una visión personal directa del mundo que se describe en el libro.



La voz nos traslada. En el tiempo y en el espacio. Proust descubrió el tiempo perdido persiguiendo el sabor de una magdalena. La voz puede vencer al tiempo. La voz y su recuerdo o su registro saben a inmortalidad. La invención del gramófono resultó quizás más impresionante que la fotografía. El gramófono y sus sucedáneos, hasta llegar a nuestro tiempo, cuyo avance tecnológico nos sorpende cada día con un.... artilugio nuevo.

Artilugio.

Así se llaman los recursos de internet.

Las herramientas que ponen los anónimos Blogger, Google, Youtube, Facebook a disposición de los usuarios.

Artilugio.

Qué despectivo. Qué... artilugio... que término tan pobre para lo que se puede lograr, para las posibilidades de transmitir la poesía, la imaginación, los sueños, la amistad, el afecto, el amor, la esperanza.
La poesía. La voz. La mirada.
La oralidad en el siglo XXI.

Olvidemos la palabra artilugio y abramos bien los ojos. La oralidad en el siglo XXI pasa por las herramientas del siglo XXI, por los medios de comunicación, trasciende el esquema unidireccional de la televisión y el cine y viene a aterrizarnos -y aterrorizarnos- ave magnífica, en el teclado de nuestros ordenadores.

La oralidad en el siglo XXI puede manifestarse, proyectarse, redimensionarse y des-limitarse o ilimitarse a través de Internet, siempre y cuando contemplemos la técnica con los ojos bien abiertos de la cultura, con los ojos bien abiertos de la memoria... que recordemos, que conozcamos y estemos muy conscientes de lo que significa comunicar un mensaje a través de la voz.

Que pensemos que el efecto del narrador oral en las moradas de los señores micénicos, bajo la noche del desierto, en las azoteas de Bagdad de Haroun Al Raschid, en el círculo de fuego de la tribu, a la vera de la estufa en el hogar labriego sobre las rodillas del abuelo español, junto al comal en torno de la abuela indígena, en la recámara infantil al entrar en el sueño por la puerta del cuento de siempre... que eso que demandó la cercanía espacial puede reproducir su mismo sentido en un mensaje grabado con una cámara de video y transmitido en un canal de youtube.


Un mensaje. ¿De qué mensajes estamos hablando? De un mensaje importante, un evangelio en el sentido original: una buena noticia, una buena nueva: la construcción de una sociedad de la comunicación y de la cercanía, la negación de la indiferencia y la frialdad, la abolición de la incomunicación y de la tiranía unidireccional del mero discurso televisivo.

Se trata, a fin de cuentas, de dar sentido a la tecnología. Eso no lo puede hacer Blogger, ni Google, ni Youtube, ni Facebook, ni Microsoft. Ellos aportan no arte, sino artilugios. Son entes sin rostro, sin memoria, sin voz y sin mirada en el sentido profundo. Sus procesos automáticos recogen datos, pero no recuerdan ni nos ayudan a recordar, no nos ponen en el mismo corazón. La voz y la mirada y el recuerdo y la esperanza son nuestros.


En un mes nos hemos transformado unos a otros, hemos cambiado nuestra manera de mirar el entorno, de caminar por los caminos de todos los días, hemos redescubierto que la poesía es eso que anda por la calle, como decía Federico García Lorca. Hemos logrado que las imágenes nos vuelvan a soprender, la poesía nos ha dado ojos recién nacidos.

Tenemos nostalgia unos de los otros y queremos fundir nuestras poesías, encontrar el manantial y el destino de nuestras músicas interiores, de nuestra voz, de nuestra mirada.

Tenemos nombres, también: Anabel Sáiz Ripoll, Andrés Acosta, Asunción Carracedo, Carlos Marianidis, Jaime Alfonso Sandovl, Marcelo Suárez De Luna, Orlando Granda, Rosa Serdio...


Nombres en espera de más nombres, de más voces y de más miradas en este encuentro necesario, que no procede por decreto de celebración de ningún bicentenario, sino que celebra el bendito instante en que nos dimos cuenta que la voz y la mirada de Buenos Aires, Bogotá, México, Lima, Querétaro, León, Morada de Barranco, La Habana, podía llegar a España y ser recibida y admirada en León, en Villena, en Gijón, en Pola de Laviana y en Huelva, que podíamos escucharnos y constatar que la poesía es eso que anda por las calles o que brota al abrir un cajón olvidado en tu propia casa y cuyo descubrimiento puede ser compartido en segundos, con todo su pleno sentido, a través de los segundos de un video "casero" que se sube a un canal de youtube y a un blog.

Pero señoras y señores, Voz y Mirada no es un canal de youtube más, junto al de la Casa Blanca y al de la Reina Isabel. Voz y Mirada no es un blog más. Nuestros videos no son el millonésimo video de youtube. Son portadores de memoria, de sentido, de nosotros.

Voz y Mirada es un encuentro con memoria -mucha memoria-, con esperanza -mucha esperanza. Y ha hecho de los artilugios de internet Arte con mayúscula al convertirlos en las herramientas, los medios, para sobre el Atlántico y a través de los Andes ponernos en el mismo corazón.

Voz y Mirada es un encuentro en la oralidad del siglo XXI... con los ojos bien abiertos.

*Conferencia pronunciada el 13 de noviembre de 2009 a las 13 hrs. en el Primer Congreso de la Palabra en León, Guanajuato.
Fotografías: Instituto Cultural de León, Biblioteca Central, Museo de Arte e Historia de Guanajuato
< >

Susana Peiró interpreta El mundo por montera, de Toro Salvaje



El mundo por montera

Podría cerrar los ojos y no ver
o abrirlos sin mirar siquiera
roer los huesos que me lancen
opinar lo que debe ser.
Podría escurrir el bulto
comprarme docenas de caretas
canturrear el himno del grupo
aunque ni tan sólo lo conociera.
Podría alquilar miles de amigos
vestirme como los demás quieran
humillar sin rubor la cabeza
podría jugar a que no pasa nada
fingir que cada día es fiesta
que la vida es nata endulzada
y todas las personas son buenas
Podría suplicar una limosna
mover la cola sin vergüenza
pasar por el aro a todas horas
lamer la mano de la riqueza.
Podría mendigar la zanahoria
bailar al son de la orquesta
convertir la miseria en memoria
y contemplar la libertad muerta.
Pero ocurre que no me da la gana
que mi antorcha no es la bajeza
prefiero la soledad estrellada
que el vacío de las almas muertas.
No me importa mi celda oscura
porque la dignidad es mi bandera.
Tengo por mi patria a la locura
y me pongo al mundo por montera.

(C) Toro Salvaje
torosalvaje.blogspot.com
Voz: Susana Peiró
(Argentina)
2009
< >

Un touareg en México: entrevista con Moussa Ag Assarid









< >

Y a todos nos salieron alas: Voz y Mirada en el Congreso de la Palabra



Palabras aladas, ojos de la memoria, fórmulas mágicas de la voz... El canto encanta, hechiza y enamora. ¿Para qué cantamos? Para acordarnos, encordarnos, ponernos en el mismo corazón.



Se escuchó la voz de Argentina, la de España, la de México y la de Perú. Se proyectaron las miradas. Los videos imperfectos se magnificaron ante esa audiencia convencida del valor de pronunciar la Palabra con los ojos bien abiertos.



Llovieron ideas, esperanzas. Llovió, literalmente, fe. Fe expresada en el poema de Marcelo Suárez De Luna, que leyó el actor mexicano Hugo Almansa y cuyas palabras se convirtieron en las palabras de todos.

Quién te dice si soñar a lo mejor
no es tan difícil.
Y hace bien.
Porque seguro es necesario
como el pan
como tu luz
como mi fe.
Aunque trabajes en un banco
soñate un mundo entero
de gente que se ríe
y que se abraza por las calles.
Tal vez mañana
será distinto.



Nos aplauden, nos reconocen, abrazamos, decimos adiós y... nos quedamos.





Bety fue quien hizo posible la lluvia de fe. Aquí, un día después, su emoción recordada expresa mejor que el video la emoción que sentimos todos esa tarde, la que nos puso en el mismo corazón.
Bety fue quien hizo posible esa lluvia. Aquí, su emoción expresa mejor que el video la emoción que sentimos todos esa tarde, la que nos puso en el mismo corazón.
Un joven maestro me dijo: Nos preocupaamos por atender lo inmediato, en las comunidades marginadas en las que trabajamos: cursos prácticos de riego, de electricidad, de farmacéutica. Pero nunca pensamos en la importancia de contagiar sueños, de infundir fe.
Esa tarde a todos nos salieron alas.
< >

Voz y Mirada: un encuentro en la oralidad con los ojos bien abiertos




El colectivo Voz y Mirada de España y América es un encuentro de sensibilidades y voluntades en la lengua española.
Escritores y poetas pero también educadores y bloggers.
Escritores, educadores y poetas que se han vuelto bloggers y bloggers que se han descubierto escritores, educadores y poetas.
Todo en el ritmo vertiginoso de Internet pero con la voluntad de reflexionar, de hacer un alto en el camino y recoger la flor imposible del asombro: estoy vivo, ahora y aquí, en un mundo que cada vez se hace más pequeño, donde las distancias se suprimen y se conquista, en la voz y la mirada, el sentido profundo del ahora, la dimensión esencial del aquí.

Voz y Mirada de España y América se presenta casi simultáneamente el viernes 13 de noviembre en dos ciudades que tienen el mismo nombre. León, España y León, México.

Bajo el lema "El León mexicano y el León español sueñan y rugen juntos", en el Primer Congreso de la Palabra en México y en el Ayuntamiento de la ciudad española de León, que aspira al status de Ciudad Literaria ante la UNESCO, María García Esperón y Asunción Carracedo presentan oficialmente un proyecto que ya late poderoso en Internet a través de videos donde la poesía que anda por la calle se expresa en la voz, las imágenes que se descubren con una sencilla cámara al recorrer las calles de siempre se resignifican en la mirada.

Los videos así realizados no aspiran a ser producciones profesionales sino medios para transmitir el poema. Y algo misterioso ocurre cuando una poeta española pronuncia las palabras castellanas de un poeta peruano. Cuando un escritor mexicano dice el poema de una autora española. Cuando un poeta argentino se dice a sí mismo. Y cuando toda esa oralidad se transmite con los ojos bien abiertos, en la misma fe poética, en la misteriosa reunión que acontece a la luz de la Palabra.

Voces y Miradas


Alicia Reyes

Poeta, narradora y ensayista mexicana. Estudió el doctorado en letras francesas en La Sorbona. Es Directora de la Capilla Alfonsina. Parte de su obra ha sido traducida al francés, al inglés y al portugués. Es autora de Genio y Figura: Biografía de Alfonso Reyes, Sólo un perfume tenue (cuentos), A solas (Memorias), Fetiche, El Almacén de Coyoacán (novelas), Y en la sombra viva, ¿Qué pasó con las Parcas, América (poesía), entre muchas otras publicaciones. Vive en la Ciudad de México.



Escritora, poeta, conferenciante y articulista española.
Es doctora en Filología hispánica y catedrática en secundaria.
Una de las principales especialistas en literatura
infantil y juvenil en castellano y catalán.
Es autora de Lunas y Estrellas,
Puntos Cardinales,
Las prosificaciones en las cantigas de Alfonso X el Sabio
y Quiero ser primavera,
entre otros libros.
Vive en Vila-seca, Tarragona, España.




Editora mexicana fundadora de Ediciones El Naranjo.
La editorial se ha ganado el reconocimiento internacional gracias a sus muy cuidadas ediciones que reivindican para el libro y el lector el derecho de soñar e imaginar.
Ha obtenido importantes reconocimientos en ferias del libro nacionales e internacionales, siendo el último el premio CANIEM. Recientemente impulsa a través de internet el club Sácale Jugo a la Lectura.
Vive en la Ciudad de México.


Escritor mexicano.
Ha obtenido el Premio Gran Angular 2009
por su novela OLFATO y el Premio Juan García Ponce
de Novela Corta 2009 por su novela Cómo me hice poeta.
Cultiva tanto la novela negra como la narrativa juvenil y el cuento. Participa activamente en la vida cultural e imparte talleres y cursos de narrativa.
Vive en la Ciudad de México.






Escritora, poeta y promotora cultural española.
Licenciada en Biología y Maestra de Música.
Creó en el año 2000 junto con su marido la empresa Davidown, en la que trabajan personas con discapacidad.
Activa promotora de la literatura infantil y juvenil. Es autora del libro Oto y el Hada. Ha publicado su poesía a través de su blog Amigos de papel. Vive en la ciudad de León, en España.



Escritor, editor y periodista cubano.
Fundador, al lado de Sergio Andricaín, de la revista electrónica Cuatrogatos, dedicada a la literatura infantil y juvenil.
Autor de estudios sobre LIJ y de numerosos libros de poesía y narrativa: El rock de la momia, Mi bicicelta es un hada y otros secretos por el estilo, La Isla Viajera.
En 2008 obtuvo el Premio Alfaguara por su novela Chiquita.
Vive en Miami, Estados Unidos.

Aurelio González Ovies

Poeta y escritor asturiano. Es licenciado en Filología Clásica y profesor de latín en la Universidad de Oviedo, donde ha sido vicedecano de la facultad de Filología. Es autor de Las horas en vano, Versos para Ana sin número (Premio Feria del Libro y Ateneo Jovellanos), La edad del saúco, La hora de las gaviotas (Premio Juan Ramón Jiménez) y Vengo del norte. Vive en Oviedo (Asturias) España.





Escritor, poeta y dramaturgo argentino.
Cursó estudios de violín y psicología.
Ganó el premio "Casa de las Américas" por la novela Nada detiene a las golondrinas, que integra el catálogo de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich. En 2008 fue premiado por las Naciones Unidas. Recientemente ha publicado Las sombras perdidas y otras historias, Corazón de colibrí y Recetario de juegos.
Vive en Buenos Aires, Argentina.



Diana Alejandra Morales

Poeta, fotógrafa y educadora colombiana. Licenciada en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
Participa en el grupo de "la mesa de la bicicleta" Bogotá, y en el grupo musical Virus . Ha diseñado ambientes para la promoción de la lectura desde la primera infancia, en Hogares Comunitarios y participado en el trabajo de campo de la evaluación a colegios oficiales de la Secretaria de Educación y en el proyecto “Educación Alternativa para niños de la localidad en situación de vulnerabilidad”. Vive en Bogotá, Colombia.




Escritora y académica española. Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid.
Es Miembro de la Fundación Cátedra Iberoamericana, Universidad de las Islas Baleares.
Colaboradora Revista de Historia Militar. Instituto de Historia y Cultura Militar. Colaboradora Historia National Geographic. Ha publicado infinidad de artículos sobre su especialidad: la América prehispánica, entre los que destacan "Roma y México-Tenochtitlan, análisis comparativo y resultados", "Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés: dos visiones de una misma realidad e "Incas, los señores de los Andes".
Es autora de la novela Inter-nos. Vive en Madrid, España.





Escritor mexicano dedicado a la literatura infantil y juvenil. Ha obtenido varias veces los premios Gran Angular y Barco de Vapor. Sus libros El Club de la Salamandra, La Ciudad de las Esfinges, Padres Padrísimos, Fantasmas, espectros y otros trapos sucios son favoritos entre los niños y jóvenes de México.
Su novela República Mutante ha sido traducida al francés. Recientemente obtuvo el primer lugar en el Concurso de cuentos de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México por su relato Aldo y el celular maravilloso.
Vive en la Ciudad de México.



Laura Hernández Muñoz

Poeta, ensayista, dramaturga y narradora mexicana.
Es también periodista y presentadora de televisión y radio apoyando las causa de la mujer. Promotora cultural. Fundadora del Instituto de Desarrollo Cultural para la Mujer (IDECUM A.C.)
Licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara.
Becaria del Instituto de Cultura Hispánica de la Universidad Complutense. Ha publicado los libros Entre nosotras, Quiero platicar contigo, Escribir a oscuras, navegantes y syrenas.com, Fénix, Donde la nostalgia inventa el recuerdo, Ángel de alas negras La transubstansación del vino a la luz (en español y farsi), entre otros. Vive en Guadalajara (Jalisco), México.




Escritor, poeta y blogger argentino. Es también abogado.
Ha construido una muy original propuesta literaria a través
de su blog La menor idea, donde en el lapso de un año
se ha convertido en un autor de culto en el mundo blog.
Cultiva la literatura fantástica, el género negro, el microrrelato, la crónica urbana, el humor y la poesía.
Creador del género Poesía Imperfecta.
Encabeza proyectos de colaboración y experimentación multimedia con otros bloggers. Vive en Buenos Aires, Argentina.





Escritora mexicana. Se dedica a la literatura infantil y juvenil y a la danza flamenca. Ha obtenido el Premio Barco de Vapor por la novela El Disco del Tiempo, el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños por Tigres de la otra noche y el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura por Querida Alejandría. Ha publicado en España su novela Mi abuelo Moctezuma. Vive en Querétaro y en la Ciudad de México.




María Wernicke

Ilustradora argentina nacida en Olivos. El primer libro que ilustró fue Había una vez un delfín de Graciela Pérez Aguilar en 1994. Desde entonces ha ilustrado muchísimos libros para las editoriales más importantes de Hispanoamérica, Estados Unidos y España. En 2006 publicó su primer libro como autora, Uno y otro, que fue reconocido por ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina) como el mejor libro-álbum. Ha participado en muestras individuales y colectivas. En 2008 fue seleccionada para participar en el Catálogo de la Feria del Libro de Bolonia. Vive en Buenos Aires, Argentina.



María Eugenia Mendoza Arrubarrena

Escritora y comunicadora mexicana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido conductora de programas de radio para niños, jóvenes, divulgación de la ciencia y sobre cultura alimentaria. Es autora de El Lindero, Peligro en la Aldea de las Letras (Edición de autora, 2008, seleccionado para Bibliotecas de Aula 2009-2010, dentro del Programa Nacional de Lectura), del cuento breve Se ponchan llantas gratis, en Recuentos Urbanos (Palabras y Plumas Editores, 2009) y coautora (con Gabriela Conde Flores) de los libros de texto para secundaria Formación Cívica y Ética 1 y 2 (Macmillan, 2008).Lectora voluntaria en el programa “Nosotros entre Libros”, de IBBY. Vive en la Ciudad de México.

Mercedes Calvo


Poeta y educadora uruguaya nacida en Salto. En su trabajo docente ha dado especial importancia al desarrollo del lenguaje poético en los niños. Ha colaborado con ese tema en revistas de especialización docente. Se ha desempeñado también en educación de adultos. Su poemario Los espejos de Anaclara obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008. Vive en Montevideo, Uruguay.








Fotógrafo y videoasta argentino. Ha elaborado una innovadora propuesta visual como un diario constituido por videos de breve duración que ha publicado tanto en youtube.com/sinpnig como en el portal www.livestream.com/vacadenarizsutil. Realiza cuadros sin sujeto y nunca interfiere en la naturaleza del plano, lo que da lugar a una rara y muy contemporánea poética.
Vive en Buenos Aires, Argentina.






Poeta y educador español.
Se ha dedicado por completo a la escritura y promoción de la poesía para niños. Fue jurado del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008.
Su blog Cuaderno de Apuntes se ha constituido en el referente obligado
de la literatura infantil y juvenil que se publica en español.
Ha publicado, entre otros, los libros El bosque de mi abecedario y
Los animales de la Lluvia.
Vive en Villena (Alicante), España.



Poeta, educadora y promotora cultural española.
Desde su aula en el Colegio Público Elena Sánchez Tamargo,
en Pola de Laviana, Asturias, ha forjado cientos de lectores.
Ha inspirado y animado a los pricipales escritores españoles
de literatura infantil y juvenil, en especial a Alfredo Gómez Serdá,
que la ha convertido en personaje de dos de sus libros:
Las trenzas de Luna y El ratón de Laviana. Obtuvo el Premio Nacional Leer es Vivir de Everest en el apartado Animación a la Lectura.
Lleva el blog de interacción con autores, maestros y estudiantes rosaserdio.blogspot.com.
Vive en Sama de Langreo (Asturias), España.


Susana Peiró

Escritora argentina. Licenciada en comunicación social.
Es la autora y editora del blog La Cueva de Susana,
donde desarrolla la serie "Mujeres con Historia".
Complementa la aproximación histórica y literaria
a las vidas femeninas con archivos de sonido
y recientemente, de video) que convierten
a su blog en uno de los espacios más
interesantes y ricos de la red.
Vive en Mendoza, Argentina.



Yolanda Lacarieri

Escritora, poeta y locutora mexicana.
Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana.
Es fundadora y conductora del programa de radio Sancho Panza de Cabeza, cien por ciento literario y dedicado a la promoción de la lectura. Es autora de Pista para las hadas, Poemas hallados al pie del Castillo Gótico del Insomnio y Cuentos salvajes de infanterías. Vive en San Miguel de Allende (Guanajuato), México.


Yoni Cantacuentos

Cantautor y cantacuentos español. Integra canciones con narraciones, poesía y monólogos tanto para niños como para adultos.
Imparte cursos y talleres de voz y musicoterapia.
Su formación es autodidacta y la ha construido al lado de muchos músicos de diferentes tendencias y países.
Su discografía incluye los cds "Reparando el corazón", "El Fabuloso Pájaro Volandero", "El Sueño de la Luna" y "Los Animales de la lluvia",
entre otros.
Vive en Villena (Alicante), España.






Participan también:

Elba García (Islas Canarias, España), Marisa Company Valls (Valencia, España), Marlene Pasini (México), Ana Romero (México), Pelusa Oliveras (Argentina), Alejandra Moglia (Argentina), Rosario Ponce (México), Isabel Bueno Bravo (España)
< >