Entradas populares

Con la tecnología de Blogger.

Territorios de opio, de Aurelio González Ovies


Poseo el veneno sabroso de la soledad,
sus amargos tragos y ese remordimiento de haber dejado
en el camino algunos nombres.
Tengo en las manos la herida de una palabra mal escrita,
la sangre de un velero que se diluye en la memoria,
la locura de un abril sobre las rosas.
Nombro una droga prohibida como la dulzura de esa muerte
que llega hasta nosotros con el pelo mojado
y nos enamora un poco de lalluvia.
Nombro esa soledad que nos hace el amor como los frutos
y se deja caer, tan vegetal, como una rama.

(C) Aurelio González Ovies
Voz: María García Esperón
Música: Yiruma
MMXI
< >

Recendos de aire sonoro, el nuevo libro de Antonio García Teijeiro

El próximo 13 de abril, en la librería Librouro de Vigo se presentará el nuevo libro de Antonio García Teijeiro, que con el nombre de Recendos de aire sonoro y las ilustraciones de Fino Lorenzo, trae en brisa de primavera el perfume de las sílabas y la sonoridad encantadora de la lengua gallega. 

Música del timbal y de la gaita, de los aromas y de las palabras, Beethoven y Bob Dylan, versos que rasguean las guitarras. 

Un concierto de bellezas para los más pequeños, para los más grandes, para todos los que, al influjo del aire sonoro de Antonio García Teijeiro, hemos descubierto que también somos poetas.





< >

Memoria de barcos, de Francisco Álvarez Velasco

Memoria de barcos
*Texto para el catálogo de la exposición pictórica de Mabel Lavandera

Los dioses no tienen necesidad de recurrir al arte –a la techné- y fabricar barcos, por ejemplo, para zarpar a otras tierras. Muy distinta es la condición humana: «Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna tan portentosa como el hombre; él, que ayudado por el viento tempestuoso llega hasta el otro extremo de la espumosa mar, atravesándola a pesar de las olas que rugen, descomunales” –canta el coro en Antígona. Y pocas tan prodigiosas – añadimos- como la posibilidad de parar las aguas del olvido de los barcos que fueron y aquí nacieron y ya no son ni volverán a ser, dándoles la vida prolongada del arte en los lienzos de los pintores. Esta memoria de barcos empieza en la melancolía y en el corazón de la artista Mabel Lavandera. Para su relato acude a una paleta bien cargada de nostalgias y allí moja y mueve brochas y pinceles.

Con luz de cobre, de óxido, de amarillos, de oros viejos, de grises cantábricos –que son los colores de la nostalgia-; con azules ultramar, con luz de noche iluminada...

En este rincón de la orilla cantábrica hay abundantes bosques y carbón y hierro y una mar que despliega su horizonte al norte, al noroeste y al poniente. También hombres que ganaron el pan con su esfuerzo y sudor aquí mismo a la orilla de la mar o vieron que en ella había un camino que llevaba a otras tierras donde podía también ganarse. Por todo ello en este rincón de la orilla cantábrica se hicieron barcos y desde aquí y hasta aquí llegaron barcos.

Desde la nostalgia de lo perdido, que es el mejor alimento para la memoria, Mabel Lavandera ha rebuscado en su memoria personal y en la memoria colectiva de esta ciudad hasta dar con las imágenes dormidas que eran pecios en los naufragios del tiempo y ahora son fragmentos vivos para una historia, colgados en las paredes de la Sala Cornión: el Tongan Hamburg –apenas recién salido del magma artístico en el primer momento del proceso de creación-, el Antonio López, otros barcos sin nombre; también la intrahistoria de los que se pusieron manos a la obra para trabajar la madera, para domar el hierro, para levantar las geometrías de la arquitectura naval; también la de quienes zarparon aquí con la esperanza de ganar el pan allende la mar y de los que volvieron triunfantes o derrotados, y esa madre y su hijo sentados en la arena tal vez contemplándolos en su partida o en su vuelta; también el tierno y oloroso simbolismo de esos panes tan vivos como si ahora mismo los hubieran sacado del horno.

Eugènio de Andrade se preguntaba si puede haber un lugar más triste que un país sin memoria. De ese peligro nos ayuda a salvarnos esta memoria de Mabel recordándonos de dónde, en gran medida, viene este pueblo. Del mismo modo que se canta lo que se pierde, aquí se cuenta en imágenes lo que se ha perdido. ¿Qué mejor empeño puede haber para artista? Con luz de cobre, de óxido, de amarillos, de oros viejos, de grises cantábricos –que son los colores de la nostalgia-; con azules ultramar, con luz de noche iluminada: toda la vida que la pintura puede dar a aquellos barcos que aquí se construyeron o arribaron o partieron, para que ellos y aquellos hombres no se disuelvan para siempre en la bruma del olvido.

Gijón, abril de 2011
Francisco Álvarez Velasco
< >

Poesía na carteira: un artículo de Antonio García Teijeiro en A nosa terra diario

Poesía na carteira
 31.03.2011 | 09:25
Antonio García Teijeiro

Soa o piano de Art Tatum e dialoga con el o saxo de Ben Webster. Gozo coa fermosísima peza “My one and only love”. Daquela, atopo nun caderno unha tarxeta cuns versos de Xosé Miranda do seu libro As cidades mergulladas: “O poeta/ é un mineiro/ e baixo da terra/ busca o tesouro/ que o rochedo/ encerra”. E tanto que si. Non me deixan impasible estas verbas. E se falamos de poesía sinto que canto máis invisible, máis me gusta escribir sobre ela. Canto máis esquecida, máis preciso lembrala. Canto máis a ignoren, máis necesito poñerlle ás para que voe. Canto máis a agochen, máis desexo que vexa a luz. Cantas máis cadeas ou ferrollos lle poñan, máis chaves buscarei para liberala. Estando nestas cavilacións, entra pola miña ventá o gato poeta de Fran Alonso. Ese gato a quen non lle gustan os poemas rimbombantes , nin os pretensiosos, nin os aburridos. Ese que “non abriu un cabo e abriu a boca”. E o “gato poeta, togado, sentado, xurado, pesado, entregado, flipado” di que “un bo poeta leva sempre/ libros na maleta”. Deixando o de bo poeta, abro a miña carteira e dou con tres poemarios que, de seguro, lle gustarían ao gato, e moito. Por certo, este micho é o protagonista dun libro suxestivo e intelixente. Dun libro altamente recomendable: O meu gato é un poeta. Fran Alonso (Xerais/Sopa de libros). Unha agradable caixa de sorpresas para os que amamos a poesía. Ben, pois como dicía, reparo neses poemarios que me acompañaron ben tempo na carteira. Tres poemarios premiados en senllos certames. 

Poesía que sacode para provocar reflexión. Poesía que reinventa espazos humanos recoñecibles, que te sitúa, verso a verso, en diversas direccións. 

Un deles, de Juan Vicente  Piqueras, La hora de irse (Ed.Hiperión). O segundo, de Francisco X. Fernández Naval, Bater de sombras (Espiral Maior) e o terceiro, da mesma editorial, Neve, escrito por Lucía Novas. Leo no primeiro deles: “Yo sigo tus huellas./ Yo cruzo el desierto pisando tus pasos./Cuando llego al sitio donde me esperabas/ tú siempre te has ido y ya sólo quedan/ ascuas en la lumbre, los restos del día,/ reinos nunca vistos, tu olor recordado,/ inventado a penas (…)”.No seu libro, Fernández Naval escribe este poema: “Constrúes o que afirmas amar/ coa arquitectura sutil/ das palabras bastardas./ As palabras, / esas pantasmas,/ en aparencia mansas”. En Neve atopamos versos coma estes: “A tarde perdida, o clamor da fraga,/ o rechouchío./ A chave/ sinala o círculo./ Hucha,/ viaxa ata as fontes/ do pasado./ A ave sacode as súas ás”.

Poesía-imán. Poesía-clamor. Poesía-miraxe. Poesía na epiderme.

E un, que se emociona coa palabra poética cando é cálida, sente preto unha poesía directa, espida ás veces, que apunta á pel do ser humano. Poesía viva a que conteñen estes tres poemarios. Poesía que non se agacha, que rabuña nesa pel e deixa nela as súas pegadas, as súas feridas. Poesía que sacode para provocar reflexión. Poesía que reinventa espazos humanos recoñecibles, que te sitúa, verso a verso, en diversas direccións. Que amosa o estritamente poético. Poesía de verdade que non xoga a facer viravoltas e arranca as máscaras de quen se oculta na sombra da vacuidade. Poesía que fai chiscadelos para atraer os lectores ao seu carón. Poesía que é un pouco bruxa pero que se instala no cotián, que se move entre a esperanza e a desesperanza. Poesía que aloumiña e, pola contra, chega a bater contra as rochas do corazón. Poesía que che permite respirar para desacougarte decontino. Poesía que sinala a miseria dos comportamentos humanos e, tamén, intenta facer visible a luz da vida. Poesía-imán.
Poesía-clamor. Poesía-miraxe. Poesía na epiderme.
Tres libros diferentes pero vencellados pola paixón controlada da palabra intensa. Algo que un, como lector, agradece nos tempos que corren, azoutados por tanta atrocidade.
Pensado e escrito todo isto coas palabras que un precisaba escribir, hoxe tiña ganas de escoitar jazz. A necesidade de música é un fervoroso estado de ánimo. Calado o Cuarteto Tatum/Webster, volvo escoitar a Abe Rábade. Soa “Campo da estrela” e, cos ollos pechados, pérdome por este fermoso tema do seu disco Open doors. Unha delicia musical que paga a pena saborear. Cando remate, abrirei outra volta a carteira e novos poemarios virán  facerme compañía.

< >

Rufina Cambaceres, una leyenda porteña



En el año 2002 se cumplieron 100 años de la muerte de Rufina Cambaceres, la joven que se transformó en una de las leyendas más populares de Buenos Aires.
Unos años antes, en 1998, yo sabía de la leyenda pero no tenía datos muy precisos sobre su historia que se confundía con la de la Dama de Blanco, otra leyenda porteña. Un viernes de mayo, precisamente el 29, decidí retirar de la biblioteca un libro de Poe porque tenía ganas de leer algún cuento sobre catalepsia.
Ese fin de semana el tiempo estuvo feo y el domingo 31 de mayo se presentó frío y gris. Alrededor de las 15 horas me recosté en mi cama y tomé el libro de Poe pero inmediatamente me arrepentí y agarré una revista Todo es Historia que me habían prestado y cuyo contenido no conocía. En su portada se destacaba el título “Los inmigrantes y la cultura nacional”, y en el índice se hacía referencia a ese tema, al aporte italiano en la arquitectura argentina y a los extranjeros en Luján. Abrí la revista al azar y me encontré en la página 34 con un título que no figuraba en su índice: Rufina Cambaceres, un sino trágico hermosamente esculpido, perteneciente a la sección Redescubriendo Buenos Aires.

Así comienza el artículo:

Rufina Cambaceres Q.E.P.D. Fallecida el 31/5/1902. Su señora madre Luisa B. de Cambaceres y demás familia invitan a sus relaciones a acompañar los restos mortales al cementerio del norte, hoy domingo 1º a las 3 p.m. Casa mortuoria AV. Montes de Oca 269. En la Cochería Iribarne habrá carruajes hasta las 2 y ¼. (Fuente, Todo es Historia, citando al Diario la Nación del 1º de junio de 1902).

El historiador que firma el artículo es Horacio J. Spinetto. El cita, además, al Semanario Festivo, Literario, Artístico y de Actualidades Caras y Caretas Nº 192, año V, del día 7 de junio de aquel año, en su sección Necrología que dice:

Señorita Rufina Cambaceres. Terminando su toilette para ir a la ópera, la sorprendió la muerte en su palacete de la avenida Montes de Oca. Era la hermosa señorita, descendiente directa y única de Eugenio Cambaceres, el esclarecido escritor argentino, autor de Los silbidos de un vago, que tanta notoriedad le dieron en su tiempo. Era la más genuina representante intelectual de los Cambaceres, y se preparaba a ser en el porvenir digna sucesora de aquel que le legara con su nombre su cuantiosa fortuna., su aristocrática belleza y su fino espíritu. En la sociedad argentina había sabido marcar una huella, que será indeleble, pues su paso en la vida era sucesión de simpatías y de respetuoso cariño. Sintetizaba todas las altas dotas de su familia, que fue honor y gloria de la corte de Francia durante el Imperio, y entre nosotros ejercía ya una positiva influencia social, a pesar de su juventud, pues se le reconocía una altísima cultura y una ilustración poco común. El sepelio de la señorita Rufina Cambaceres fue una sincera manifestación de duelo de sus buenos amigos, que eran tan numerosos como distinguidos. Imborrable impresión ha dejado esta muerte, acaecida en circunstancias que la hacen aún más sensible.

Horacio Spinetto hace referencia puntual a dos versiones sobre la muerte de Rufina, y que dan origen a esta leyenda tan emblemática de Buenos Aires: una es la versión de Elba Bombai Villafañe quien sostiene que Rufina padecía ataques de catalepsia y fue enterrada viva. Luis F. Núñez dice que fue víctima de un ataque fulminante que hizo que su familia la creyera muerta. Este autor supone que ese ataque quizás fue de catalepsia.

El funeral de Rufina se hizo un día domingo, es por ello que luego del funeral, su ataúd quedó en el depósito del cementerio debido a que ya era tarde. A la mañana siguiente, se dice haberla encontrado muerta agarrada a la reja del portón principal. Otras versiones sostienen que unos días después el cuidador encontró la tumba abierta y avisó a la familia.

A partir de ese momento nació la leyenda, e infinidades de datos y otras historias que intentan explicarla, cada una con matices muy diferentes.



En los años del Centenario y, según Spinetto, también muchos años después se decía que durante el anochecer, entre las bóvedas de la esquina de Azcuénaga y Vicente López, se paseaba una sombra femenina vestida con una túnica al viento. Otros creían que, la también popular Dama de Blanco, era justamente Rufina Cambaceres.

Su mauseoleo es uno de los más hermosos del Cementerio de la Recoleta. Fue construido por el alemán Ricardo Aigner en la sección 13, zona 44 y se constituyó en una de las construcciones más representativas del art nouveau en Buenos Aires. Fue realizado en mármol, con rejas de hierro y ornamentaciones muy bellas y delicadas. Allí aparece Rufina de pie, hermosa y cubierta con una túnica, tomando con su mano el picaporte de la bóveda.

El historiador Spinetto termina su nota diciendo:

Las campanadas de la vecina iglesia del Pilar nos avisan que el cementerio está próximo a cerrar. Buscando la salida, pasamos frente a la tumba de Sarmiento, y apenas un momento después nos cruzamos con la de Facundo; esta situación me hace pensar en la leyenda que vi un rato en el piso de una bóveda, la que decía “Aquí se terminan todas las vanidades”.
Ya en la calle Junín, y caminando hacia el Centro Cultural, entre los malabaristas, y tratando de no pisar a quienes sentados en el suelo ofrecen develar el futuro con sus cartas de tarot, un frío helado, pese a los 26º de la tarde de febrero, recorrió mi espalda. Una muchacha muy joven y risueña que parecía mirarme, desapareció con su moto por la avenida Alvear: su cara era exactamente igual a la de Rufina en la escultura de Aigner.


Leyendas e historias políticas y urbanas surgieron a partir de Rufina y su trágica muerte a los 19 años que rozan hasta al mismísimo Yrigoyen: hay quienes afirman que la madre de la joven, la bailarina italiana Luisa Bacichi fue su amante luego de la muerte de Eugenio Cambaceres y que tuvo un hijo con él. Se dice también que ella le habría dado un somnífero para ir a encontrarse con él pero ese día la dosis fue más potente y le provocó el ataque que finalmente mató a su hija en la tumba, situación que la llevó a vivir por el resto de su vida en estado de desesperación por la culpa.

Se cuenta que fue una niña solitaria y triste que sufrió la censura y el rechazo que generaba su madre, apodada despectivamente La Bachicha, por la clase alta argentina pero Rufina era tan hermosa que los jóvenes de su época no podían resistirse a su belleza, lo que le generaba tener una gran cantidad de pretendientes. Están quienes dicen que nunca fueron aceptados. Otras versiones sostienen que amaba en soledad a un joven sin que esto fuera público, y están también quienes creen que tenía un novio.

Una versión cuenta que Rufina sufrió un síncope cuando una amiga le contó -mientras se arreglaba para ir al teatro- que su madre era la amante de su novio. También se cuenta que él se suicidó un tiempo después frente al Café Tortoni a la vista de la gente del lugar.

En 2006 Pablo Tesorieri filmó el documental No hay más sombras Rufina Cambaceres. Dice el autor:

Un mito ha nacido.

Como un estado especial de completa rigidez, inmovilidad e insensibilidad, únicamente interrumpido bajo el impulso de ciertos estímulos, es calificada la catalepsia, estado del que se desprende el miedo de todo ser humano a ser sepultado vivo.

Tomando como partida la macabra historia de Rufina Cambaceres el documental “No hay más sombras Rufina Cambaceres” hace un recorrido por el significado de mitos urbanos, leyendas, ritos funerarios y creencias del imaginario popular.

“Un cuerpo flotando en el vacío. Gira, gira, gira calesa absurda, duerme duerme tu cumpleaños quemado por un sueño impuesto, rígido, sin calores ni padecimiento. Rueda, rueda pluma endeble en el umbral de la nada…trata de abrirla, trata de abrir la nada pesada como tapa de mármol blanco puerta falsa, corredor donde el corazón late a la velocidad del vértigo… ¿hay pasaje?…

En la arista ella se alza sobre la piedra empujando una puerta que no”.

Quizás Rufina Cambaceres sea la mujer de blanco del que más de un joven jura haberse enamorado al verla transitar las vecindades del cementerio.

En 2001 Alfaguara publicó Historias ocultas de la Recoleta que es un texto literario creado por María Rosa Lojo basado en los estudios históricos de Roberto L. Elissalde fundamentados en documentos y, también, la tradición oral de las familias.

En una parte del relato dice:

Rufina Cambaceres ha sido siempre mirada en exceso, no siempre con deseo. Más bien con una prevención distante que desde muy niña la ha separado levemente de todo, como si hubiese sido la convaleciente de una grave enfermedad contagiosa. Rufina sabrá luego que la miran así porque ha nacido en un lugar ominoso y fascinante que hace resplandecer los ojos de los caballeros y bajar, púdicamente, los párpados de las señoritas. Las señoras mayores lo llaman “pecado” en las conversaciones a media voz que se interrumpen cuando ella entra. Durante mucho tiempo creerá que “pecado” es una tierra extranjera, acaso la tierra de su madre, que parece ser, en Buenos Aires, la principal representante de la condición malsana.

Más adelante agrega:

Luisa Bacichi prefiere que su hija lleve lo único que da verdadera libertad: el dinero. Rufina Cambaceres, quizás porque siempre ha sido rica, lo desprecia. (…) La risa de la madre estalla detrás, en las manos que la toman de los antebrazos, en las chispas que saltan hacia el espejo. “¿No te gusta, ma petite?”. Rufina se lleva la mano a la garganta. Es necesario hablar, agradecer ¿Cómo devolverlo sin agraviar a su madre? Pero no hay palabras y las piedras presionan, hieren, estrangulan, como hiere un dogal de lujo al cuello del animal hermoso al que engalana y domestica. Cae de espaldas entre los brazos de Luisa y el mundo se le cierra en un golpe de silencio oscuro.

Una de las canciones más hermosas de Charly García es Rasguña las piedras, canción que también es leyenda, ya que al día de hoy se sigue discutiendo sobre su origen. Mientras algunos creen que se inspiró en Rufina para hacer su hermoso tema y otros en una novia que tuvo el músico y que fue enterrada viva por sufrir de catalepsia, están quienes afirman que la canción es un claro himno contra las dictaduras, en defensa de la libertad. Lo cierto es que Charly dijo:

Ni catalepsia ni nada. La canción es pura fantasía poética y la hice un día cualquiera. Estaba viviendo con María Rosa Yorio en una pensión y ella fue a comprar papas o algo así. Cuando volvió, la canción estaba lista”. (Fuente: Wikipedia)


Lo que sí puede afirmarse es que Rufina Cambaceres murió trágicamente, a los 19 años, el mismo día de su cumpleaños, luego de haber sufrido un posible ataque de catalepsia, y que su tumba fue encontrada abierta. Sabemos también que Rufina es eterna y hermosa como Buenos Aires.

Alejandra Moglia


Bibliografía y recursos de información

Espósito, Susana. Amor. En: Cementerio de la Recoleta. Disponible en: http://www.cementeriorecoleta.com.ar/amor.htm

Lojo, María Rosa. Historias ocultas en la Recoleta. Buenos Aires : Alfaguara, 2001

No hay más sombras Rufina Cambaceres. (Galería de fotos del documental) Disponible en: http://www.flickr.com/photos/lemper/2096424687/

Rufina Cambaceres. En: Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rufina_Cambaceres

Spinetto, Horacio J. Rufina Camabaceres, un sino trágico hermosamente esculpido. En: Todo es Historia. Nº 344. Buenos Ares, (marzo, 1996). –p. 34-35

En: Un tango al sur de la luna
< >

El pasado pintado sobre el mar: Mabel Lavandera

Foto: El Comercio Digital

Fuente: El Comercio Digital

Una nostalgia que para el autor del texto del catálogo, el poeta Francisco Álvarez Velasco, también colaborador de este periódico, es absolutamente evidente, pues, según él, Lavandera habla con sus pinturas desde la melancolía de lo perdido y lo hace a sabiendas de que es «el mejor alimento para la memoria».


Mabel Lavandera abre una nueva ventana a su pintura por la que en lugar de presentes entran los recuerdos que un día ocuparon su mirada y la de toda una ciudad. Ofrece la creadora, colaboradora de EL COMERCIO, una vista a los viejos astilleros de Gijón, remontando sus pinceles a los tiempos en que el trabajo no cesaba y, como ella dice, «eran el pan de tantas familias». Su colección de recuerdos, titulada 'Memoria de barcos', será inaugurada mañana, en la sala de arte Cornión, de Gijón, pero ya está colgada en sus paredes. Ayer mismo, a primera hora de la tarde, quedaba listo el montaje para quien quisiera contemplar sus intensos colores, que son para el galerista, Amador Fernández, un espejo nítido de «arqueología industrial».
No está muy conforme Mabel con esa descripción. Para ella estos cuadros, creados sobre dibujos de aquellos años en que los ahora recuerdos eran estampas vivas, no buscan ni admiten definiciones concretas. Tampoco acepta la nostalgia que otros ven en la colección de óleos sobre lino.
Una nostalgia que para el autor del texto del catálogo, el poeta Francisco Álvarez Velasco, también colaborador de este periódico, es absolutamente evidente, pues, según él, Lavandera habla con sus pinturas desde la melancolía de lo perdido y lo hace a sabiendas de que es «el mejor alimento para la memoria». Esa memoria «personal y colectiva» en la que la pintora «ha rebuscado» hasta dar con «las imágenes dormidas que eran pecios en los naufragios del tiempo y ahora son fragmentos vivos para una historia, colgados en las paredes de la Sala Cornión».
Una historia que se inicia con «el primer barco de Juliana, el 'Antonio López'», como explica la propia Mabel, y termina con el paisaje sin barcos, o mejor dicho con un barco asomando, cual fantasma, la proa a los lejos del cuadro.
Está también en esta serie, el 'Tongan Hamburg', en pleno proceso de construcción, y otras muchas estructuras sin nombre, pero con historia. Hay asimismo en la exposición de Cornión, que permanecerá abierta al público hasta el último día de abril, un homenaje a «los artífices de aquellos barcos, a los hombres que les dieron forma». Lo que Velasco llama «la intrahistoria de los que se pusieron manos a la obra para trabajar la madera, para domar el hierro, para levantar las geometrías de la arquitectura naval». La memoria de aquellos trabajadores de los astilleros que buscaban el pan (también retratado en la exposición), donde ahora se buscan buenas vistas.

El tema del mar ha sido recurrente en la pintura de Mabel Lavandera

Y en medio de todo ese arsenal marino, de barcos que nacen y que parten llenando el horizonte, ya sin grúas, Mabel Lavandera pinta un pequeño barco de papel, que «habla de esperanza». También ocupa las paredes de la sala una pareja de mujeres, que titula 'Playa' y que en la mirada del poeta son una madre y su hijo sentados en la arena limpia. Una pareja que «tal vez», dice Velasco, contempla «en su partida o en su vuelta» alguno de los barcos que saltaron en este año y el pasado a los lienzos de la pintora. Los barcos que están en su memoria y que ahora se pueden observar en la exposición gijonesa para demostrar una verdad: «Que este mundo si está en nuestra mente no ha desaparecido».
< >

En la casa de Manuela Sáenz

Patriota y amante de usted...

En el barrio histórico de Bogotá, en la Plazuela Rufino José Cuervo, se ubica la que fuera la casa de Manuela Sáenz y que actualmente alberga un museo de trajes regionales.

Sin embargo, es la presencia de Manuela la que recibe de inmediato al visitante y lo envuelve en la lluvia fina de los recuerdos y de las edades desvaídas. Siento que me recibe y que me habla. La casa, en lugar de ser habitada por momentos breves contra el pago de un billete de museo, se introduce en mi interior. La casa es la que me habita.

No es sólo el recuerdo de Manuela, la que amó a Bolívar con la fuerza con que se aman las ideas; es quizá un sueño grande. Un sueño hermoso ahí cobijado en espera de alguien que pueda encarnarlo. Es ese sol en el incomparable asoleadero donde además hay un pozo y en el que cuando ingreso se corre la fina cortina de lluvia y se arrodilla el sol caballero a refrescar su frente.

Pero también está Bolívar en la casa de Manuela. En el salón del segundo piso penden sus retratos añorándose por toda la eternidad de muro a muro. El museógrafo no tuvo compasión y no aproximó sus efigies, les regaló su infierno de anhelo.

O tal vez su paraíso.

María García Esperón (Bogotá, 2007)
< >

Las cenizas de César



Foto: Carlos Lunghi Jr. en www.egipto.com

En la muestra dedicada a Julio César en El Claustro del Bramante en Roma (2009), se expuso un objeto singular: la esfera de bronce que, según la tradición medieval, contenía las cenizas de César y que remataba el obelisco del Vaticano.

Existen dudas sobre el gobernante egipcio que mandó construirlo. Fue trasladado y erigido en Alejandría en el Foro Julio por órdenes de Augusto. Calígula mandó que fuera llevado a Roma para servir como spina del Circo Vaticano. Ahí se mantuvo para gloria de Calígula, Nerón, Augusto y Tiberio. La esfera de bronce con que fue rematada se convirtió en la imaginación popular en el contenedor de las cenizas de Julio César. Quienes pasaban por la base del obelisco lo reverenciaban como cosa santa y se inclinaban ante aquello muy grande que custodiaban las alturas. En 1586, el papa Sixto V mandó fuera trasladado frente a la Basílica de San Pedro y que la esfera de bronce fuera sustituida por una cruz.

Se dice que la esfera fue abierta por el arquitecto renacentista Domenico Fontana y que estaba vacía. Los Museos Capitolinos la custodian.





Obelisco del Vaticano y esfera de bronce.
Fotos: John Osborne. Del libro "Julius Caesar in western culture".



 
< >

El Palacio Barolo, una construcción poética



El Dante en Buenos Aires


Quien quiera recorrer la Divina Comedia del Dante en Buenos Aires, puede visitar el Palacio Barolo: un edificio de gran belleza que fue construído a imagen y semejanza de su métrica, coronado con una cúpula inspirada en un templo hindú y dedicada al amor que el Poeta tuvo por Beatriz.


En tiempos del Centenario de la Revolución de Mayo, Luis Barolo contrató al arquitecto Mario Palanti para la construcción de un edificio inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri. Su idea se originó debido a que, por las guerras, temía la destrucción de Europa , y junto a ella la desaparición de las cenizas del Dante y por ello quiso eternizar su obra en un edificio inigualable.

Palanti comenzó la obra en 1919 y la finalizó en 1923. La misma se constituyó en el edificio más alto de América Latina en aquellos años. No posee un estilo arquitectónico claro al punto que se lo cataloga como “remordimiento italiano” .

Todo el edificio contiene referencias de La Divina Comedia y hay citas escritas en latín. Como ya se dijo, el mismo fue construído en base a su métrica:

El palacio posee nueve bóvedas de acceso que significan las nueves jerarquías infernales. La planta del edificio fue realizada en base a la sección áurea y el número de oro. El faro representa los nueve coros angelicales y sobre éste está la Constelación de la Cruz del Sur. Recorriendo el palacio, se se transita por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

El edificio tiene 100 metros de altura y 22 pisos. La Divina Comedia tiene 100 cantos y 22 es la métrica que usó el Dante en los cantos.

Las lámparas están sostenidas por dragones y cóndores que representan el principio de la alquimia.

El arquitecto Carlos Hilger detalla las similitudes del edificio con la obra del Dante, “La divina Comedia”.
“La distribución del edificio está basada en la métrica de la Divina Comedia del Dante. En arquitectura esto se conoce como un Danteun.
El edificio se divide en dos bloques, con 11 oficinas por bloque en cada uno de los niveles. El número restante, el 22, responde a la métrica utilizada por Dante en los 100 cantos.
Entre las tres divisiones de la Divina Comedia, Infierno, Purgatorio y Paraíso, que cita Borges en su obra “Nueve ensayos dantescos”, se cumple la relación pitagórica que determina el número Pi(3,14); dicha relación se da en la división original del acceso mediante los ascensores.
En el pasaje central, el palacio cuenta con 9 bóvedas de acceso que representan al infierno: para Dante, este no era un fin teológico, sino el punto de partida en las etapas de iniciación emprendidas para la llegada del paraíso.
Las 9 bóvedas se dividen, desde el centro, de la siguiente manera: tres hacia la Avda. de Mayo, tres hacia Hipólito Yrigoyen, la bóveda central se extiende hacia la cúpula, y las que contienen las escaleras hacia los laterales.
Cada una de las seis bóvedas transversales, así como las dos laterales, contienen inscripciones en latín, y se pueden distinguir catorce citas que pertenecen en total a nueve obras distintas, manteniendo así, el número que se repite a lo largo de la Divina Comedia. Algunas de ellas pertenecen a Virgilio, otras a escrituras bíblicas. “La letra mata, el espíritu vivifica”, y “está fundada sobre piedra firme”, dan testimonio del sentido espiritual con el que fuera construido el edificio, determinando su carácter y función: un templo laico que promueve las artes liberales.
Entre las bóvedas transversales sobre las columnas, se ubican cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, un macho y una hembra, que representan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre, y sus atributos.
La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce en la que se ubicaba, originalmente, una estatua de un cóndor con el cuerpo del Dante elevándolo al paraíso. El actual propietario de la pieza es un coleccionista marplatense que se niega a venderla a los propietarios del edificio.
Los pisos superiores y la cúpula simbolizan los siete niveles del purgatorio. La cúpula está inspirada en un templo Hindú dedicado al amor, y es el emblema de la realización de la unión del Dante con su amada Beatrice. (Fuente: Página oficial del Palacio Barolo)


Actualmente es un edificio de oficinas.

Algunos sectores pueden ser recorridos a través de visitas guiadas,tanto diarias como nocturnas, en las cuales se hacen las referencias a la obra de Dante. Por medio de estas visitas se recorre: la Planta Baja, los pisos 3º y 4º , los miradores en torre del piso 20º y el faro, en el piso 22, desde donde se tiene una vista majestuosa de la ciudad de Buenos Aires, especialmente del Congreso y la Casa Rosada.

El Palacio Barolo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997. El mismo se encuentra en Avenida de Mayo 1370.



Ver fotografías del Palacio Barolo en:
http://www.flickr.com/photos/dafnu/2708476340/in/photostream/

Sobre el Palacio Barolo

Palacio Barolo. Página Oficial. Disponible en: http://www.pbarolo.com.ar/

Palacio Barolo. En: Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Barolo

Palacio Barolo: poema al cielo. En: El zaguán. Disponible en: http://www.enelzaguan.com/enelzaguan/site/noticia.asp?IDNoticia=74&IDSubCategoria=5

< >

La Caravana del Verso: Felipe Prieto

Felipe Prieto
el retorno de un gran poeta marginado


Quien tiene ilusiones y proyectos en su cabeza nunca envejece. O el tiempo pasa de otra manera por su creativa mente. Felipe Prieto es uno de ellos. Este asturiano al que nacieron en Zamora (8-10-1941) como le ocurrió a Leopoldo Alas, «Clarín», ha vivido, con excepcional intensidad, todo lo asturiano desde los 3 años.
Quizás haya sido un tanto premonitorio que su primera obra de artesanía fuesen unos mocasines de cuero idénticos a los que aparecían en las películas del Oeste. Primero vivió de su trabajo como maestro librepensador en Cangas de Onís, Parres y Nava. Durante los veranos aprovechaba su labor como lector de español en Escocia para perfeccionar el inglés.
Un día se encontró por las calles de Glasgow al omnipresente Ramón Fernández-Rañada y fundaron la Spanish Assistant Teachers Association of Scotland. Inquieto como el que más, además de dirigir los grupos de teatro español de las universidades de Glasgow, Strathclyde y Saint Andrews, no perdía el tiempo por las noches y recibió clases de diseño y artesanía en la Art School of Glasgow.

 Aunque fue uno de los fundadores de la Academia de la Llingua Asturiana, Felipe Prieto siempre mantuvo su independencia y no «combayó» con nadie, para seguir siendo fiel a si mismo.

Con todo ese bagaje retornó a Asturias y un buen ilustrado como él encontró su lugar en la calle de Jovellanos para montar un innovador taller de artesanía de cuero, "Escanda", que aun regenta, con la ayuda de su hijo, Bruno. En 1971 le concedieron el Premio Nacional de Diseño en el Concurso sobre el Arca, la Caja y el Estuche. Sus trabajos y diseños se encuentran repartidos por todo el mundo, y diferentes jefes de estado, lucen o disponen de portafolios o attachés, obsequio del Principado de Asturias, con motivo de visitas institucionales a nuestra región.
A pesar de sus ideas progresistas en aquella España oscurantista, no lo debía hacer ya nada mal.

En 1980, Xosé Lluis García Arias tuvo la feliz iniciativa de que el Seminario de Lengua Asturiana le publicase un breve libro de poemas en bable con el título de «Esbilla», con el que se convirtió en la principal referencia para los poetas asturianos. Aunque fue uno de los fundadores de la Academia de la Llingua Asturiana, Felipe Prieto siempre mantuvo su independencia y no «combayó» con nadie, para seguir siendo fiel a si mismo. Así le fue. Y como a tantos y tantos que estuvieron en las primeras líneas de la política progresista cuando había que estarlo y no para hacer de ello un oficio de supervivencia durante tres décadas, dio el paso atrás y aquello le llevó a un cierto estado de olvido y marginación.

Pero no ha perdido las ilusiones y, tras superar la muerte de su amada esposa hace unos meses, Felipe Prieto ha vuelto, con más ánimos que nunca, para darnos a conocer una antología de sus poemas -tanto en bable como en castellano- de muy variada temática.
Su reencuentro con todos aquellos que quieren escucharle se produce en los inicios del año 2010, cuando Joaquín de la Buelga, director de La Caravana del Verso, le propone su incorporación a dicha compañía, donde, desde aquél entonces, ejerce su labor como poeta y declamador.
Si tuviéramos que resumir su labor literaria, podríamos hacerlo diciendo que se trata de un gran poeta con una impresionante fuerza expresiva, no exenta de ironía y sarcasmo, porque, tal vez, solamente así se puede sobrevivir en medio de tanta mediocridad imperante. (LCV)



< >

La Caravana del Verso: Laína Cores

Laína Cores Uría
Relaciones públicas, guitarrista y cantante

«Los gitanos son superiores en ritmo, acogida, lealtad y sentido de la familia»

Por: J. Neira

Laína Cores Uría tiene tanta inteligencia y personalidad como afición a la música y generosidad, así que, ya con nietos, decidió animar a «Son Flamenco», un grupo de músicos gitanos, y cantar con ellos -«tengo más edad que sus abuelas»-, que además ensayan en su casa, contigua al palacio de Meres, donde nació y del que es copropietaria. Una labor social, una labor artística, una ayuda a personas que necesitan apoyo y que a su vez la ayudan a aprender y ejercer los misterios de las bulerías y de la amistad.

-Ovetense de ida y vuelta.

-Viví en Oviedo hasta los 37 años con un pequeño paréntesis, cuando mi padre fue destinado a Madrid. Me gusta muchísimo Madrid, la luz, la libertad, el anonimato. Viví allí después con mi madre, que tenía una casa espléndida, una casa muy abierta, la casa de todo el mundo. Estuve fuera casi 20 años. Y cuando mi hija, la pequeña, acabó la carrera quiso venir a vivir y a trabajar a Meres. Está esperando ahora su tercer hijo.

-Dos Oviedo, ¿muchas diferencias?

-Primero viví el Oviedo tradicional en una familia muy tradicional. Tenía mucha afición a cantar pero en realidad no se podía. Si llega a ser ahora me dedico a cantar sin problemas. Mi entorno era de gente muy aficionada a la música, muy de ópera, pero cantar era casi de variedades. Si le hubiese dicho a mi padre que quería ser cantante no me hubiese dejado, tenía que estudiar piano y francés. Era dócil pero también tengo una vena hippy y soy madre de familia numerosa y...
-Integrada y hippy, ¿no hay contradicción?

-Siempre me acaba apareciendo la vena hippy.

-A eso se llama personalidad. ¿Y el Oviedo actual?

-Yo antes iba por la calle saludando a todo el mundo. Algo ha cambiado. Además mis amigos ahora son gitanos y guitarristas.

-Pues nació en el mejor palacio de Asturias, propiedad de sus padres.

-Bueno, una parte le correspondía a mi madre. Mi padre compró la parte de los Uría. Tuvieron 12 hijos. Supuso un gran esfuerzo. Tenemos allí el panteón familiar, allí están enterrados mi madre, mi hijo, mis hermanos, mis sobrinos. Eso es muy fuerte. Al morir mi madre nos planteamos qué hacer con el palacio, costaba mucho mantenerlo. Decidimos dedicarlo a bodas y a eventos. Algo digno. Se hacen eventos pero sigue siendo nuestra casa.

A finales del 2010, se incorpora a la compañía, La Caravana del Verso, en pleno proceso de potenciación de su espectáculo poético, asumiendo la parcela o la responsabilidad de la canción, de las partes cantadas de los recitales, con gran éxito, actuando, en muchas ocasiones, con el cantautor, Rafa Lorenzo.

-Estaba hablando de su regreso.

-Vivía en Madrid, se casó mi hija pequeña, me había separado y regresé a Asturias. Tuve cinco hijos, uno falleció hace ahora 21 años en un accidente de moto. Es lo peor que me pasó en la vida con gran diferencia. De eso no se recupera uno nunca. Bueno, regresé a Meres. Empezaba entonces la actividad en el palacio. Entró mi hija a trabajar como gerente. Yo disponía de mucho tiempo libre. No tenía aún a mis nietos. Vivo en un chalet grande, muy cercano al palacio. Está en un terreno que me dio mi madre que era de tío Juan, el prau Casares.
-Y reapareció la música.

Con Felipe Prieto y Joaquín de la Buelga
-En su día había estudiado guitarra hasta tercero. Me daba clases Ricardo Zufiaurre. A mi vuelta me presentaron a Manuel León, el hijo de la cantante Rosa Lobo. Y a su vez me llevó a ver a unos gitanos que eran muy buenos, un guitarrista, un cantante y otro a la percusión. Como no tenían donde ensayar empezaron a ir por mi casa a tocar y cantar dos o tres veces por semana.
-Generosa.

-Cuesta sacarlos adelante. Hay muy pocas ayudas. Presenté el año pasado su currículum para que actuasen en las fiestas de San Mateo y no les dieron nada pero trajeron a la Pantoja. Pepín Salazar toca cosas con nosotros. Estuvo unos años dedicado en exclusiva a su tarea de pastor evangélico y lo dejó todo. Pero ha vuelto a la música. Hace una gran labor.
-¿Dónde tocan?

-Les conseguí conciertos en bares de Oviedo como La Calleja de la Ciega.

-¿Qué hacen?

-Flamenco y fusión.

-¿Son andaluces?

-Son de Ventanielles. Y la familia de uno de ellos viene de Bilbao.

-¿Y usted?

-Canto con ellos. Ensayé tanto con ellos, los escuché tanto que a partir de su música hacemos fusión. Por ejemplo, yo canto una canción sudamericana, «Alfonsina y el mar», y ellos me acompañan por bulerías.

-¿Funciona?

-Gusta. Para mí no es fácil, vivo fuera de Oviedo, soy pensionista.

-¿Por qué lo hace?

-Por afición y también por ayudarles. Es gente buena y que vale, pero les cuesta mucho salir porque nadie los ayuda. Lo tienen complicadísimo. También es cierto que son muy difíciles. Muy testarudos. Es una raza así. Pero si te acercas y los acoges te reciben de maravilla.

-Por ejemplo.

-Me invitaron como madrina a una boda gitana, debo de ser la única paya de España que recibió ese honor. Llevo siete años animando al grupo que ensaya en mi casa y además canto con ellos. Vivo en un sitio ideal, no molestan a nadie y a mí no me molestan porque me gusta. Me están enseñando guitarra flamenca, pero no son buenos profesores, les gusta tanto lo que hacen que no tienen facilidad para enseñar.

-Juan Uría, su tío, el gran historiador, cantaba muy bien.

-Tío Juan cantaba estupendamente. Sobre todo las vaqueiras. Mi abuelo José, el pintor, también cantaba y siempre andaba con gente más joven, como yo. Soy mayor que las abuelas de esos chicos del grupo. Me llaman tía. Tengo muchos sobrinos y los reúno en casa, así que para estos del grupo también soy su tía.
-Las veladas musicales de su tía Brígida Maqua fueron leyenda en Oviedo.

-Eran otra cosa, claro. Además tía Brígida tocaba muy bien el piano. En su casa escuché a Alicia de Larrocha. Lo mío es otro nivel, claro. Tío Juan tenía una afición al flamenco desmedida. Le daba clase de guitarra Cortés, un gitano catalán que a su vez me enseñó los primeros pasos en guitarra. De ahí me viene la afición al flamenco, que ahora he reforzado porque los gitanos tienen un sentido musical maravilloso.
-¿Por qué no se integran?

-Porque son muy distintos. Desde luego, los marginan. Salí una noche a cantar con Pepe, un chico del grupo, a un bar de la calle Sacramento y si hubiese ido solo no lo dejan pasar. Conmigo sí, tú entras conmigo en todas partes, le dije. Y así fue y empezó a tocar y se hizo un enorme silencio. Él tocaba y yo cantaba. Ellos tienen también rechazo a los payos, mezclado con un orgullo de raza porque se sienten superiores y en algunas cosas lo son.
-¿En qué son superiores?

-En el ritmo, que llaman compás.

-¿En qué más?

-En acogida, lealtad y sentido de la familia.

Laína en un ensayo de La Caravana del Verso
Foto: Joaquín de la Buelga
«Mi tío Juan Uría cantaba muy bien y mi abuelo José, el pintor, lo mismo y siempre andaba con jóvenes, como yo»
«Los gitanos no se integran porque son muy distintos, y, desde luego, los marginan»
«Tía Brígida tocaba muy bien el piano, en su casa escuché a la pianista Alicia de Larrocha»



< >

Inauguración de Pintar-Pintar Editorial/Librería


El próximo viernes 1 de abril a las 19:30 horas será inaugurada Pintar-Pintar Editorial/Librería en las nuevas instalaciones de la editorial situadas en la Plaza Concha Heres en Oviedo. En la nueva librería se llevarán a cabo presentaciones de libros, conferencias, talleres y todas las actividades relacionadas con la creación para niños.

A la inauguración acudirán varios destacados escritores e ilustradores que han enriquecido con sus aportes las colecciones de una pequeña editorial que cada día es más grande. Aurelio González Ovies, Job Sánchez, Paco Álvarez Velasco, María Rosa Serdio, Fátima Fernández Méndez, Elena Fernández, Aida Falcón Montes, Antonio Acebal entre otros departirán con los lectores  en esta oportunidad que celebra y reúne.

Pintar-Pintar Editorial/Librería
Plaza Concha Heres 3, Bajo
33010 Oviedo
985 229 155
< >

Recorte de cielo

 En San Miguel de Allende, Guanajuato
Marzo 2011
< >

De las montañas de Chiapas a las montañas de Asturias

Los de dempués si entendimos

Un cuento del Subcomandante Marcos en asturiano, traducido por Mar Martín

Fuente: Biblioteca Virtual Canellada


Voz: Mar Martín
Realización: BVC

< >

La Caravana del Verso: Sandra Risueño

A los cinco años empiezo a cursar mis estudios de danza clásica y española en la Academia Karel de Gijón.

A los once años entro en la Academia de baile de Begoña García de Gijón, y a los poco tiempo formo parte del grupo más avanzado que representa a la academia, y junto con Begoña García formamos un ballet que representó sus coreografías por numerosos teatros de Asturias, en días como el día de la Danza en el Campoamor, en el Jovellanos, en la Universidad Loboral, etc.

En 1990 nos contratan para actuar en Francia, en el teatro de Luzon, del departamento de turismo y festejos. Y nuestro grupo se completa con Estrella García y Alejandra Tassis, ambas bailarinas con sus respectivas compañías y academias en Gijón.

En 1992 realizo un curso avanzado de flamenco con Victor Ullate, y me voy decantando por el flamenco.

En 1995 tras el cierre de la academia de Begoña Garcia, entro en la academia de danza de Marisa Fanjul, en la clase de nivel avanzado de flamenco. Con la cual acudiremos a numerosos festivales de danza en Oviedo y Gijón y multitud de actuaciones por toda Asturias.

En el 2000 dejo las academias y formo parte de un grupo de baile llamado Flamenco Vivo, que empezó su andadura con un guitarrista llamado Antonio Gonzalez, "Toni", y su mujer Nene al cajón. Y recorremos teatros de Asturias, Televisión Local Gijón, Bravo Asturianísmo, celebraciones privadas. Con coreografías de nuestra directora Carmen Alvarez, y con coreografías propias.

En 2002 trabajo como monitora de aerobic y step en el Centro Asturiano de Gijón.

En 2004 realizo un curso de Jazz-funky impartido por Ana Lopez Infante, y Noemí Perez Espino (de la serie televisiva de baile Un Paso Adelante).

En 2006 empiezo a dar clases de baile moderno y de sevillanas a niñas en un club social, y a adultas de sevillanas.

En 2008 lanzo al grupo para representar nuestro propio espectáculo en un teatro, la primera Gala de Flamenco Vivo, en la que además me implico como organizadora. La Gala que fue un éxito contó con participaciones de distintos tipos de baile de Asturias. Y participaron Emilio de Benito como guitarrista, que salió en la película de Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen. Y Juan Gabarre como cantaor.

Este mismo año somos invitadas a una Gala en Madrid de nivel nacional e internacional de danza del vientre, ya que una de las integrantes del grupo es profesora de este estilo, y montamos una coreografía mezcla de flamenco oriental que gustó mucho y fue televisada en la televisión Local de Madrid.

También empiezo a dar clases de flamenco en una academia de baile de Gijón.

En 2009 participo como única bailarina, a través de Marisa Fanjul, coreografa que con el director Javier Villanueva, con reconocidos premios, que creó un espectáculo de teatro con escenas de danza en memoria de Lorca y de Aurelio Gonzalez Ovies, "Vengo del Norte" que se estrenó en el Filarmónica de Oviedo, recorriendo distintas localidades después. Con las actrices Yasmina Alvarez, Pía Alvaro y Carmen Turiel, junto con el rapsoda Miguel Angel Caballero.

Este mismo año volvemos a hacer otra Gala, esta vez titulada Con Alma, y también contamos con la colaboración de otros bailarines, a la vez de con la colaboración del grupo de teatro con el que yo estaba participando, y Yasmina Alvarez leyó una poesía propia, que siguió de un baile de coreografía propia.

También empiezo a dar clases de flamenco y sevillanas en un gimnasio de Gijón, Clauss, donde aún en la actualidad sigo impartiéndolas. Además también doy clases de Pilates, Power-dumble y tonificación, actividades más deportivas en este y otro gimnasio, y en un centro de fisioterapia de Gijón. Y también clases de sevillanas en Candás.

En 2009 me uno a la compañía, en la que actualmente participo, La Caravana del verso, con Joaquín de la Buelga, como poeta recitador y director, y Carlos Rodriguez, al que, más tarde, siguió el poeta y recitador, Felipe Prieto, que, cuentan con Juan Taboada como director musical de fama reconocida. Espectáculo de poesia y danza, a los que, más tarde, se incorporó canción, de la mano de Laína Cores y Rafa Lorenzo, que, viene, desde su fundación allá a finales del 2008, teniendo una evolución muy positiva.

En 2009 se organiza en Gijón la primera Feria de Abril por El Comercio, y el grupo de baile participa como grupo colaborador con actuaciones y desfiles de ropa de sevillanas y Flamenco. Volviendo a ser llamadas en 2010 de nuevo, y bailando de nuevo con Emilio de Benito y su grupo.

En junio de 2010 nos llama Pepín Salazar, reconocido guitarrista nacional, para formar su cuerpo de baile en una actuación en Avilés, junto con el Cantaor Juan Gabarre y Arturo Romero, y el guitarrista Pepe Manzano Cortés, y acudimos únicamente tres bailarinas: Carmen Alvarez Felgueroso, Eva Meana y yo.

Sandra Risueño Corte
< >

Un encuentro con Antonio García Teijeiro en la Librería Hobbit de Vigo

Antonio García Teijeiro
Una librería que lleva tres meses abierta, unos libreros entusiastas con enorme capacidad de convocatoria, un grupo musical cantando canciones de Bob Dylan y unos libros como centro del acto.

Antonio García Teijeiro llevó su poesía a la librería Hobbit de Vigo el 26 de marzo pasado; las voces de David y Loren del grupo Sabinas y Cía arrancaron la voz de Bob Dylan del libro en el que Antonio lo nombra. 

La Librería Hobbit de Vigo

La profesora Ana Belén Morenda hizo una presentación que de inmediato liberó la complicidad de los lectores con su poeta. 


Niños, jóvenes y adultos comprometidos con lo que Antonio llama "poesía como xeito de vida"; compromiso de disfrute, construcción gozosa de la palabra, paseo de la mirada por los títulos de los libros del poeta: Paseniño, paseniño, Cando caen las follas, Petando nas portas de Dylan, Recendos de aire sonoro, As palabras están a mirarse arredor da mesa, Sobre el mar, As catro estacións, Al hilo de las palabras... 

Libros a los que puede escucharse murmurar su voluntad de comunicación, su deseo de incluir a todos en la belleza del mundo. Antonio García Teijeiro tiene las puertas del corazón abiertas de par en par y en las páginas de sus libros todos somos poetas. (María García Esperón)

Una obra generosa y abierta en la que todos somos poetas.
< >

Canción del hada gitana, de Alejandra Moglia


A María

El Hada Gitana ha salido
de paseo, feliz a cantar
una canción de cuna
que le regaló el mar.

Es una canción bonita:
la canción de la luna luna
que a los gitanitos
les canta en la cuna.

Hay un niño que llora
y no puede soñar
con los versos de luna
que esconde la mar.

El Hada Gitana
se pone a cantar
y el niño dormido
comienza a soñar.

El sueña que viaja
en un pez azul
que juega con algas
vestidas de tul.

Recorre paisajes
del fondo del mar
y en un hipocampo
se echa a volar.

Atraviesa los cielos
y vuelve a su hogar
soñando despierto
la canción del mar.

Si tú no te duermes
el Hada vendrá
con magia de luna
y un secreto del mar.



(c) Alejandra Moglia
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI
< >

La Caravana del Verso en Valdediós



Con la colaboración especial del tenor Pablo Mori, la Caravana del Verso presentará en la Iglesia Santa María de Valdediós el recital Versos del Alma, el 20 de abril de 2011 a las 7:30 PM.
La entrada será libre.
< >

Rafa Lorenzo: cuando el cantor se revuelve en sus entrañas


Rafa Lorenzo
A modo de biografía

El cantautor asturiano, Rafa Lorenzo, nació en la villa de Tineo (Asturias), hijo de un minero de la antracita y de una luarquesa de ascendencia vaqueira. Músico desde la cuna, inicia su andadura profesional a los 15 años, , tocando en orquestinas de romería y verbena, en grupos de folk o acompañando a algún acordeonista, hasta llegar a fundar en 1974, junto a otros 3 jóvenes de su localidad, el grupo JEKES, renombrado en media España. Mientras es estudiante de bachillerato en el instituto de Tineo.

Escribe las primeras canciones en ese tiempo de formación académica y musical, emprendiendo su carrera como cantautor en 1975 cuado participa en un importante festival gijonés, “Nuevas Voces y nuevas canciones de Asturias”, donde obtiene el segundo premio, Dragón de Plata, entre más de sesenta participantes, lo que le abre la puerta al publico asturiano y los medios de comunicación regional y nacional. A raíz de este concurso, toma contacto con otros cantautores que integran el naciente “Nuevu Canciu Astur”, vanguardista, renovador de la música asturiana, defensor de la dignidad del asturiano como idioma de esta tierra y plataforma de lucha por los valores democráticos en los inicios de la transición política, sufriendo con ello los rigores de aquella administración político-social que se resiste a admitir y permitir el cambio inevitable que tanto defienden éstos jóvenes innovadores que han creado escuela generacional; cualquier excusa gubernativa servía para censurar y prohibir sus letras, sus canciones y sus conciertos que se prodigan por todo el territorio del Principado. Va para Madrid donde Víctor Manuel trata de echarle una mano en la grabación del que podría haber sido su primer LP, no pasa de esas buenas intenciones, la mili y una promoción costosa y necesaria impiden que la discográfica se arriesgue a ese lanzamiento nacional.



Rafa Lorenzo adquirió los primeros conocimientos de solfeo y canto en su pueblo natal, de la mano de la profesora doña Josefina Soto-Jove; un poco de guitarra en el Conservatorio de Cádiz, alumno del profesor Manuel Quimera Castro, aprovechando la obligada “mili” en la incomparable “tacita de plata”.
En los años ochenta, de regreso a su tierra, recorre con su voz y su guitarra, los locales, pubs y salas, de Asturias, León, Galicia, Madrid… Abundan las actuaciones en solitario, pero no florecen expectativas de mayor lanzamiento.

El ambiente del sector se enrarece al final de esa década, emerge cierto intrusismo pseudo-artístico; el de Tineo descontento y cansado de remar contracorriente, se ocupa más de escribir prosa y ser cronista de prensa, que en componer más canciones.
Abandona la música al concluir los ochenta para ocuparse a su otra profesión periodística. Colabora como corresponsal en los diarios regionales y nace su vocación radiofónica, funda una emisora local en Tineo, “Antena Occidente”, (1984-86) luego como profesional del medio, trabaja en la cadena nacional Onda Cero Radio, desde la emisora comarcal de Cangas del Nancea que inaugura y regenta durante seis años, (1991-96). Fue fundador y director del periódico “El Occidente de Asturias”, (1996-97) apreciado y querido por los lectores del ala occidental durante los dos intensos años que pervivió.

La propuesta y las intenciones formales de grabar un disco, le devuelven al panorama musical. Sale al mercado su primer Cd., “La Otra Asturias” (FonoAstur, 1997), en el que reúne sus mejores composiciones de antes. Dos años después, con la misma discográfica, edita “A Camín” donde pone música a 12 poemas del gran gijonés, Alfonso Camín, todo un clásico de culto al poeta. “Sou vaqueiru” (Grabaciones Pola, 2003), el tercero, va dedicado a los vaqueiros de alzada. De igual destino será el siguiente, “Pabirún, pabirún” (Trabe Musicae, 2005).
El quinto disco, lo titula “Primos hermanos” (Editora Discográfica del Principado, 2007) es un trabajo en el que junto a seis cancines propias, pone música a los seis poemas galegos de Federico García Lorca, todo un logro, bien estimado, no solo en el norte, sino en todo el emporio lorquista de dentro y fuera del país.

Entre medias, ha colaborado en una decena de discos colectivos, colaborando con otros interpretes, en colecciones periódicas, o recopilaciones antológica sobre la historia de la música asturiana, destacan las aparecidas en los diarios, La Voz de Asturias, 2009, o La Nueva España, 2010.
En sus propias grabaciones han participado cantantes de renombre asturiano: Mari Luz Cristóbal, Tina Cuadriello, Xosé “Ambás”, Carlos Rubiera, Jerónimo Granda, Rody Herrera, José Mª “Peltó”… siempre asistido por el arreglista, Javi Rubio, con quien ha trabajado la casi totalidad de su repertorio, cerca de un centenar de canciones editadas.

Autor de una docena de libros, fue ganador en 2002 del II Premio de Ensayo Conde Campomanes. “La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo”. Destaca una recopilación antológica de coplas vaqueiras, (Trabe, 2004), recogidas a lo largo de todos estos años de trabajo e investigación.

Rafa Lorenzo es sobre todo hombre de escenario, en sus conciertos en directo, desgrana lo más selecto de su repertorio discográfico o inédito, en recitales, monográficos cantando a los poetas, Camín, Lorca, Miguel Hernández; intimistas y sentidos, a veces reivindicativo; compartiendo, tantas veces, escena con La Caravana del Verso que dirige el actor-comunicador, Joaquín de la Buelga.. Y desde siempre entonando cantares a sus ancestros los vaqueiros de alzada.
Precisamente a ellos y a la juglaresa de las brañas, Rogelia Gayo “la vaqueira” (1864 -1959), ha dedicado su último disco “Voy pa la braña” (Editora Discográfica del Principado, 2010) en el que nuevamente recupera los sones tradicionales de la braña “anterga” fusionando sones y rejuveneciendo su estilo.

A finales de 2010 ha sido galardonado en Gijón con el “Pegoyu Asturianu” que concede el programa cultural “Luces de la ciudad” dirigido por Gonzalo Mieres, promovido y patrocinado por El diario El Comercio, Canal 10 de Tv. y el ayuntamiento de Gijón. (27-11-2010) A finales de febrero de 2011, la emisora mierense Radio Ujo le ha diplomado con el título de cantante vaqueiro destacado por su defensa de los derechos de la mujer maltratada, por su canción “vaqueiradas del maltratu” (del Cd. “Primos Hermanos”) sintonía de uno de sus programas de mayor audiencia.

Trae y lleva este año 2011 su gira “soy lo que soy” acompañado de seis músicos o en solitario, para el que ha escrito estos versos que son muestra y ventura de su último quehacer literario y musical, prólogo de sus cantares de siempre.

Recitado: "Las cerezas"

Disfrutar de la poesía, es como comer cerezas,
te fijas en la que asoma primero,
por tamaño y por granate,
pero al tomarla del cesto,
lo más probable
es que salga al menos media docena.
He saboreado las últimas como jamás las comiera,
emparejadas, unidas,
tal que idénticas siamesas;
como siempre, deliciosas,
exquisitas,
me he tragado hasta “las goñas”,
-(los huesos, pa que se entienda)-
Mientras,
leía entusiasta versos de Hernández y Lorca,
los dos, cogidos del brazo, muertos por la poesía,
eternamente colgaron del arco iris celeste,
un par de cerezas rojas,
así cada vez que llueve
con cadencia tormentosa,
relucen multicolor circunvalando la tierra,
de las entrañas a dentro,
de las estrellas a fuera,
fatuas sombras de la luna,
la memoria prisionera,
arte y cultura impotentes
que nosotros desde el suelo
queremos testimoniar
izándolas por bandera.

Recitado: vaqueirada

- Que miserias nos aprietan que nada nos trae de nuevo;
esta sociedad “madura”
enaltece al que abunda en la abundancia,
castigando a los humildes por su condición más baja.
Por eso cuando el cantor se revuelve en sus entrañas,
resucita cada verso rasgueando una guitarra,
para elevar a las nubes, no oraciones, ni plegarias,
las verdades como puños que tantas veces costara
la penumbra y el destierro por no comulgar con nada.
De la mina y de la mar, del valle y de la montaña
abunda Asturias en leña para no ahogar esa llama;
si a tal razón le ponemos algo de tambor y gaita,
conseguiremos unidos llevarnos el gato al agua.
Y así mejorar los tiempos, o al menos dejar constancia
que las cosas de otro modo, hay que hacerlas sin más falta
y no paguen los de siempre y cuatro se lo repartan
como antaño y como hogaño, pero nunca en el mañana.

Recitado: vaqueirada

- El vaqueiro de hoy quién es? Si ya no existe la alzada,
ni en la cabaña de piedra calienta el catre la vaca,
ni hay camino del arriero, ni senda de trashumancia,
ni tan solo los vaqueiros con las vaqueiras se casan.

Si al verano solariego en las praderías mansas,
la xata roxa y frixona, la oveya bermeya y xalda,
todas en mismo rebaño apaciblemente pastan,
sin tasa ni distinción, ni meses, ni temporadas.

Ser vaqueiro hoy es ser hijo y nieto de la braña,
llevar alto el apellido que no tiene fecha santa,
la costumbre de cantar y bailar hasta que el alba
ponga fin a la armonía de auténtica vaqueirada.

Tener conciencia futura, sin olvidar la pasada,
vivir de cerca el presente con lo que venga y que traiga
el aire al dar la vuelta donde no queda montaña,
Y alzar el orgullo al viento de ser la Asturias más alta.

Rafa Lorenzo


Escuchar a Rafa Lorenzo:
Cuando la historia da fe de la grandeza, de Aurelio González Ovies


< >